México suspende incentivos para fabricantes chinos de VE: ¿qué rol juega EE. UU.?
México suspende incentivos para fabricantes chinos de VE: ¿qué rol juega EE. UU.?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En un escenario de tensiones globales, México enfrenta un dilema en su industria automotriz al reevaluar incentivos para fabricantes chinos de vehículos eléctricos, bajo la presión de EE.UU., poniendo en juego sus relaciones comerciales y estabilidad económica.
En un contexto de tensiones comerciales globales y preocupaciones sobre la seguridad nacional, México se encuentra atrapado entre dos de las mayores economías del mundo, Estados Unidos y China. En el centro de esta compleja situación están los incentivos otorgados por México para atraer inversiones extranjeras, particularmente de fabricantes chinos de vehículos eléctricos (VE).
¿Qué presión está ejerciendo Estados Unidos en la política de incentivos de México hacia estas empresas chinas? ¿Y cómo afecta esto la economía mexicana y el futuro del comercio en la región?
Industria automotriz en México
México, siendo el séptimo mayor productor de automóviles del mundo y un pilar en la cadena de suministro global del sector, ha visto en los últimos años un incremento notable en la presencia de fabricantes chinos en su mercado. Marcas como BYD, SAIC, Geely, Chery y JAC no solo venden sus vehículos en México, sino que también han expresado su interés en establecer operaciones de manufactura en el país.
Este aumento de empresas extranjeras se ha dado en principio por las ventajas geográficas que ofrece el país, pero también gracias a los incentivos federales otorgados por el Gobierno. Entre ellos están terrenos públicos a bajo costo, recortes de impuestos y otras ventajas para alentar a las empresas a establecer fábricas y centros de producción en el país.
Sin embargo, esta progresión se ha visto obstaculizada por factores geopolíticos y comerciales, predominando las tensiones entre Estados Unidos y China. Esto ha hecho que, bajo presión de Estados Unidos, el gobierno mexicano haya comenzado a revisar y reducir estos incentivos para las empresas chinas que buscan invertir en la producción de vehículos eléctricos.
La presión de Estados Unidos
Según la agencia de noticias Reuters, el gobierno federal de México, encabezado por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ha decidido no otorgar incentivos tales como terrenos a bajo costo o beneficios fiscales a los fabricantes chinos de automóviles que buscan invertir en la producción de vehículos eléctricos en el país.
De acuerdo con el mismo medio, en enero de 2023, funcionarios mexicanos sostuvieron una reunión con ejecutivos de BYD, donde dejaron claro que no proporcionarían los mismos incentivos previamente otorgados a otros fabricantes. Esta decisión fue influenciada en gran medida por la presión de Estados Unidos, más precisamente de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR), que ha expresado preocupaciones de seguridad nacional y competencia económica ante la creciente influencia de los fabricantes de automóviles chinos en América del Norte.
En esta disputa, el Acuerdo Estados Unidos-México-Canadá (TMEC) ha sido un punto focal. El tratado, que reemplazó al TLCAN, fue diseñado para fortalecer la cooperación económica entre los tres países norteamericanos, pero también para proteger sus mercados laborales y manufactureros de la competencia desleal externa.
Según reportó Reuters, la USTR ha señalado que no permitirán que el TMEC sea utilizado como una "puerta trasera" para que los fabricantes no norteamericanos, especialmente los chinos, ingresen al mercado de EE.UU. sin enfrentar las tarifas correspondientes.
Y es que Estados Unidos, bajo la administración del presidente Joe Biden, ha mantenido una postura firme en cuanto a no permitir que los fabricantes de automóviles chinos "inunden" el mercado estadounidense con vehículos que podrían representar una amenaza para la seguridad nacional. Estas preocupaciones no son únicamente de carácter económico o comercial, sino que también se enmarcan dentro de la rivalidad entre Estados Unidos y China por la supremacía tecnológica y económica a nivel global.
Impacto económico y político en México
Analistas y expertos en comercio internacional y economía automotriz subrayan que México debe navegar estas aguas con cautela. Hoy, el país se encuentra en un delicado acto de equilibrio entre atraer inversiones extranjeras que son cruciales para el crecimiento económico y manejar las relaciones diplomáticas con su mayor socio comercial, Estados Unidos. De ahí la necesidad de gestionar su política exterior y económica de manera que no perjudique su propia estabilidad y crecimiento económico.
Uno de los elementos clave en este entramado es el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), que está programado para ser revisado en 2026. Para México, es una gran preocupación que las tensiones actuales puedan influir negativamente en esta revisión, posiblemente llevando a Estados Unidos a buscar modificaciones que podrían ser menos favorables para México. La cláusula "sunset" del TMEC permite a las partes decidir si desean continuar con el tratado después de cierto tiempo, lo que añade una capa adicional de incertidumbre a las relaciones comerciales en la región.
Sin embargo, y a pesar de las restricciones federales, los estados mexicanos como Durango, Jalisco, Estado de México y Nuevo León siguen buscando atraer a estos gigantes automotrices con una variedad de incentivos. Esta situación pone de manifiesto la complejidad de la política industrial mexicana, donde los estados compiten entre sí para atraer inversiones que pueden no alinearse completamente con la política exterior del país.
Por otro lado, empresas como BYD no se han dado por vencidas y ahora buscan incentivos a nivel estatal, aunque estos no sean tan beneficiosos como los federales. Esta táctica resalta la determinación de los fabricantes chinos por establecer una presencia significativa en México, aprovechando su posición estratégica como puerta de entrada al vasto mercado de América del Norte.
Leer más: La transición hacia la electromovilidad: ¿una amenaza medioambiental?
La situación actual en México respecto a la suspensión de incentivos para fabricantes chinos de vehículos eléctricos es un reflejo de las tensiones geopolíticas y económicas entre Estados Unidos y China. Para México, la presión ejercida por Estados Unidos representa un desafío en términos de mantener un equilibrio entre atraer inversiones extranjeras y salvaguardar sus relaciones comerciales con su socio más importante.
Sin duda, el futuro de la industria automotriz en México dependerá de cómo el país gestione estas tensiones y de su capacidad para mantener relaciones comerciales sólidas tanto con Estados Unidos como con China, mientras busca oportunidades para su propio crecimiento económico y estabilidad.
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.