¿A qué se enfrenta la manufactura en 2025?

¿A qué se enfrenta la manufactura en 2025?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En 2025, la manufactura latinoamericana enfrenta un entorno desafiante marcado por distintos factores que condicionan su desarrollo, pero también ofrecen oportunidades de transformación regional.


A medida que América Latina avanza en 2025, distintos factores económicos, políticos y sociales convergen para delinear un escenario complejo y lleno de contrastes. Un contexto que está lleno de desafíos, pero también suponen oportunidades que podrían transformar el panorama regional.

1. Política comercial proteccionista de EE.UU.

El regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos representa uno de los mayores focos de incertidumbre. El mandatario anunció la posibilidad de imponer aranceles de hasta el 25% a los

productos provenientes de México y Canadá, y de un 10% para los procedentes de China. Estos anuncios, de concretarse, tienen varias implicaciones:

¿A qué se enfrenta la manufactura en 2025?

Según el economista Gerardo Esquivel, académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), es poco probable que Trump logre imponer aranceles generalizados debido a los impactos negativos que generaría en la economía estadounidense. En lugar de ello, podría optar por restricciones en sectores específicos, como acero, aluminio o productos agropecuarios.


Leer más: La manufactura de cara a los retos de Donald Trump


Sin embargo, para Felipe Hernández, economista de Bloomberg Economics, aún si este escenario aplica, el riesgo de que surja una guerra arancelaria permanece latente. Esto debido a que, incluso en un escenario de “aranceles limitados”, se puede ralentizar el ritmo de inversión extranjera directa (IED) y, por consiguiente, afectar el crecimiento económico de la región.

2. Desaceleración de la economía china

China ha sido en los últimos años el principal comprador de materias primas latinoamericanas, como soja, cobre y mineral de hierro, lo que brindó un fuerte impulso económico a países como Brasil, Chile y Perú. Sin embargo, la economía china presenta señales de desaceleración, influida por:

  • Menor consumo interno: la demanda de bienes importados se ha reducido, afectando directamente las exportaciones de América Latina.
  • Posible guerra comercial con EE.UU.: en caso de que Washington intensifique la presión sobre Pekín, podrían surgir nuevos gravámenes o restricciones que también golpeen indirectamente a los socios comerciales de China en Latinoamérica.
¿A qué se enfrenta la manufactura en 2025?

Esta desaceleración implica un riesgo considerable para los exportadores de materias primas, pues reduce su principal fuente de ingresos por divisas. Además, si el crecimiento chino sigue perdiendo ímpetu, los planes de inversión en proyectos de infraestructura, minería y energía pueden verse comprometidos.

3. Volatilidad en los mercados de materias primas

La economía de la mayoría de países latinoamericanos sigue mostrando una alta dependencia de la exportación de recursos naturales. Esta concentración hace a la región especialmente vulnerable a las fluctuaciones en los precios internacionales de commodities. El panorama se complica si se considera:

  • Mayor oferta global: otros países productores, como Australia o naciones africanas, podrían expandir su capacidad de extracción, lo cual presionaría los precios a la baja.
  • Contracción de la demanda: además de la desaceleración china, las recesiones o bajos crecimientos en Estados Unidos y la Unión Europea también reducirían el consumo de bienes primarios, elevando el riesgo de sobreoferta en el mercado internacional.

Leer más: ¿Dónde están las oportunidades del continente?


La gran volatilidad de los precios de las materias primas puede, a su vez, desestabilizar a las monedas locales y dificultar la planificación de políticas públicas enfocadas en la reducción de la pobreza y la desigualdad.

4. Desafíos en infraestructura y logística

La insuficiente infraestructura en transporte y logística se ha convertido en un talón de Aquiles para América Latina. Sin carreteras, puertos y aeropuertos modernos, las posibilidades de crecimiento y competitividad se ven seriamente afectadas. Entre los riesgos destacan:

¿A qué se enfrenta la manufactura en 2025?

Leer más: Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica en la manufactura alimentaria
Sostenibilidad

La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »