
¿Dónde están las oportunidades del continente?
¿Dónde están las oportunidades del continente?
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Más allá de los desafíos, resulta crucial reconocer y potenciar las oportunidades que ofrecen la reconfiguración de cadenas productivas, la transformación digital, la sostenibilidad y la modernización de infraestructuras.
1. Nearshoring y reubicación de cadenas de producción
Uno de los fenómenos más destacados en el escenario global es el nearshoring. En este sentido, México se ha posicionado como uno de los principales beneficiarios gracias a su cercanía geográfica con Estados Unidos, su sólida base manufacturera y un portafolio amplio de proveedores.
Felipe Larraín B., profesor de economía en la Universidad Católica de Chile y director del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (CLAPES UC), resalta que esta proximidad no solo permite reducir los tiempos y costos de transporte, sino que también mejora la gestión de inventarios y agiliza la respuesta ante la demanda del mercado.

Asimismo, Jorge Arbache, vicepresidente de Sector Privado en CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, subraya que en México los bienes manufacturados representan cerca del 79% de sus exportaciones totales, lo cual evidencia el potencial del país para consolidarse en esta nueva dinámica global.
Las oportunidades del nearshoring en la región incluyen la creación de empleos industriales, transferencia de tecnología y mayor integración en cadenas globales de valor. Se espera que muchas inversiones materializadas entre 2023 y 2025 tengan beneficios plenos a partir de 2026, dado el tiempo que toma construir nuevas plantas y capacitar personal.
Para capitalizar este momento histórico, los países latinoamericanos están compitiendo por mejorar su propuesta de valor: reduciendo burocracia, desarrollando parques industriales y fortaleciendo infraestructura.
2. Sostenibilidad y manufactura verde
La manufactura aporta alrededor del 17% del PIB de América Latina, pero también es responsable de una proporción significativa de emisiones de gases de efecto invernadero; por ejemplo, en México se atribuye 26% de las emisiones GEI a las industrias de manufactura y maquila.
Por ello, expertos anticipan que en 2024-2025 veremos una adopción más decidida de ingeniería sostenible, energías renovables y economía circular en los procesos productivos. De hecho, muchas empresas latinoamericanas ya han incorporado prácticas verdes para no solo mitigar su impacto ambiental, sino también cumplir con requisitos que les permitan seguir exportando a mercados exigentes.
Latinoamérica tiene ventajas naturales para impulsar una manufactura verde. Según Christian Struve, Cofundador y CEO de Fracttal, la región cuenta con la matriz eléctrica más limpia del mundo en desarrollo: solo 66% de su matriz energética proviene de combustibles fósiles, frente a 80% del promedio global.
Leer más: Cuatro tendencias clave en la manufactura moderna
Gracias a abundantes recursos hidroeléctricos, bioenergéticos y ahora solares y eólicos, varios países generan gran parte de su electricidad sin emisiones. Entre ellos, Brasil, que obtiene más del 80% de su electricidad de fuentes renovables, principalmente hidroeléctrica; y Argentina, que ha triplicado su capacidad renovable desde 2015, encaminándose a la meta de 20% de generación limpia para 2025.
Para Struve, esta disponibilidad de energía verde permite que fábricas locales sustituyan fuentes fósiles por electricidad limpia, abriendo paso a verdaderas “fábricas verdes”.

Estos enfoques no solo responden a la presión ambiental sino que mejoran la rentabilidad: cerca de la mitad de los ejecutivos reportan que las iniciativas de sostenibilidad han mejorado el desempeño financiero de sus empresas.
En México, por ejemplo, las llamadas “fábricas verdes” (plantas certificadas por su bajo impacto ambiental) tienen un 50% más de probabilidades de integrarse a nuevas cadenas de suministro global, según especialistas, dado que muchos compradores corporativos exigen a sus proveedores altos estándares ESG. En definitiva, las empresas que lideren en descarbonización y circularidad gozarán de ventajas competitivas para exportar y crecer en un mundo cada vez más comprometido con la sostenibilidad.
3. Diversificación productiva y generación de valor agregado
Tradicionalmente, muchas economías latinoamericanas se han basado en la exportación de materias primas –petróleo, minerales, productos agro– con poco procesamiento industrial. Esta dependencia ha dejado a la región vulnerable a los vaivenes de precios internacionales y ha limitado la complejidad de sus exportaciones.
Leer más: ¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?
Según la Agenda Digital de América Latina y el Caribe 2025, publicada por CEPAL, una gran oportunidad hacia 2025 es cambiar ese paradigma fortaleciendo la manufactura de mayor valor agregado, es decir, producir localmente bienes más elaborados, tecnológicos o especializados en lugar de vender solo insumos básicos. La diversificación productiva no solo incrementaría los ingresos por exportación, sino que generaría empleos mejor remunerados y encadenamientos industriales internos.
Varios países ya muestran el camino a seguir con casos de éxito en diversificación.
Costa Rica como caso emblemático
Pasó de una economía centrada en agricultura y productos primarios a convertirse en un hub de alta tecnología y dispositivos médicos. Según la Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo (CINDE), gracias a una estrategia sostenida de educación, atracción de IED y desarrollo de talento, Costa Rica exportó en 2023 más de 7.500 millones de dólares en dispositivos médicos, creciendo en este rubro 18% anual desde 2017.
Agregar valor a sus recursos naturales
Países como Argentina, Bolivia y Chile concentran enormes reservas de litio, y en lugar de solo exportarlo como carbonato de litio, están atrayendo inversiones para fabricar baterías y componentes avanzados.
En Chile, la agencia Corfo seleccionó a la empresa china BYD para instalar una planta de materiales de baterías de litio (cátodos LFP) con capacidad de 50.000 toneladas anuales, que entrará en operación a fines de 2025.
Argentina, por su parte, también firmó acuerdos para desarrollar fábricas de baterías de litio en Jujuy y Catamarca asociadas con sus yacimientos, mientras que en Brasil empresas como Volkswagen y Stellantis exploran producir baterías para vehículos eléctricos aprovechando insumos regionales.
Leer más: La manufactura de cara a los retos de Donald Trump
Estos ejemplos indican que América Latina puede reducir su dependencia de exportar materias primas si consolida políticas de transformación productiva. Para lograrlo es clave:
- Incentivar la inversión en industrias estratégicas (vía asociaciones público-privadas).
- Fomentar clústeres industriales donde empresas, universidades y centros de investigación cooperen (como el Aeroclúster de Querétaro o el hub médico de Costa Rica).
- Utilizar los tratados comerciales existentes para insertar productos con valor agregado en cadenas globales.
6. Infraestructura y logística
El potencial manufacturero de América Latina depende en gran medida de su infraestructura y eficiencia logística. Durante años, los elevados costos y deficiencias en transporte, energía y conectividad han frenado la competitividad industrial de la región.
Actualmente, los países latinoamericanos reconocen que invertir en infraestructura clave es estratégico para potenciar la manufactura, mejorar la conectividad comercial y reducir costos logísticos.
Sin embargo, en la región se están llevando a cabo ambiciosos proyectos de infraestructura que prometen cambiar el panorama.

Transformación digital y modernización logística
La adopción de tecnologías digitales es otra de las apuestas fundamentales para mejorar la competitividad de la región. La transformación digital en el sector logístico se ha convertido en una herramienta esencial para optimizar rutas, reducir costos y aumentar la eficiencia operativa.
Plataformas de gestión del transporte (TMS), la incorporación de sistemas basados en inteligencia artificial y el uso del Internet de las Cosas (IoT) permiten a las empresas obtener información en tiempo real, lo que se traduce en decisiones más acertadas y en una respuesta más ágil ante cambios en la demanda o en las condiciones del mercado.
En balance, América Latina tiene ante sí un escenario promisorio para reposicionar su manufactura en el concierto mundial. Las dinámicas de nearshoring, la exigencia de cadenas limpias, la búsqueda de valor agregado y la mejora logística convergen en un punto: pueden convertir a la región en un destino manufacturero más competitivo, innovador y sostenible.
Leer más: Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.