
Cuatro tendencias clave en la manufactura moderna
Cuatro tendencias clave en la manufactura moderna
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La industria manufacturera vive una acelerada evolución tecnológica y requiere estrategias sostenibles para afrontar cambios globales, optimizar recursos y reforzar la resiliencia de sus cadenas de valor. ¿Qué tendencias marcarán su rumbo en 2025?
La industria manufacturera está atravesando una transformación que no veíamos desde la revolución industrial del siglo XIX. Esta evolución se ha caracterizado por la adopción acelerada de tecnologías digitales, el creciente protagonismo de la sostenibilidad y un entorno geopolítico desafiante.
Para el año 2025, se espera que la manufactura y las cadenas de suministro sean redefinidas por la inteligencia artificial (IA), el metaverso industrial, la conexión de la fuerza laboral de primera línea y la necesaria resiliencia que exige un mercado cada vez más cambiante.
1. La tecnología en el centro de la revolución
América Latina ha mostrado un gran potencial para la adopción de IA, computación en la nube y herramientas colaborativas. Según Boston Consulting Group (BCG), el 35% de la inversión tecnológica en la región se destinará a la nube, y se espera un crecimiento sostenido de la implementación de ERP basados en la nube para lograr mayor agilidad.
Esta misma revolución ha dado paso a conceptos como el metaverso industrial, el cual combina tecnologías inmersivas, realidad mixta, gemelos digitales y analítica avanzada. Empresas como Microsoft, en conjunto con Siemens, Rockwell y NVIDIA, trabajan en la creación de entornos virtuales colaborativos donde se sincroniza la información del mundo físico con simulaciones digitales. ¿Qué aplicaciones lo caracteriza?
- Diseño y optimización de productos: gracias a los gemelos digitales, los ingenieros pueden probar prototipos de manera virtual, identificando mejoras y potenciales fallas antes de fabricar físicamente un solo componente.
- Coordinación a distancia: los expertos pueden supervisar operaciones críticas o guiar a técnicos en terreno utilizando gafas de realidad mixta, reduciendo gastos de viaje y tiempo de inactividad.
- Automatización y robótica: en la denominada “Fábrica 4.0”, robots y sistemas autónomos realizan tareas repetitivas, mientras que la analítica de datos permite ajustar la producción en tiempo real según la demanda o la disponibilidad de recursos.

El futuro de la manufactura, por tanto, no solo se concentra en la innovación de las líneas de producción, sino también en la forma en que las personas crean, colaboran y aprenden dentro de espacios digitales híbridos.
2. Fuerza laboral conectada y potenciada por la tecnología
Y es que justamente, y en esta misma línea, la digitalización no solo implica maquinaria automatizada o sistemas de software avanzados. También abarca la manera en que los trabajadores interactúan y desempeñan sus labores cotidianas. Según el estudio Work Trend Index Special Report realizado por Microsoft, el 63% de los empleados de manufactura de primera línea ven con buenos ojos la introducción de nuevas tecnologías. Esto no sorprende si consideramos las ventajas que ofrecen las herramientas digitales:
- Mayor seguridad y reducción de riesgos: a través de dispositivos portátiles (wearables) y soluciones de realidad mixta, como HoloLens 2, los operadores pueden recibir capacitación en tiempo real, disminuyendo los riesgos de errores humanos.
- Eficiencia y colaboración en la planta: aplicaciones de trabajo colaborativo permiten que los operarios se comuniquen de manera instantánea con otras áreas, acelerando la toma de decisiones.
- IA generativa y asistentes virtuales: con la integración de Power Virtual Agents en plataformas de trabajo, los empleados tienen acceso inmediato a respuestas inteligentes en el contexto de sus labores diarias, lo que reduce tiempos de búsqueda de información.
Leer más: Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento
En paralelo, la presidenta de SAP América Latina, Cristina Palmaka, explica que la integración de “copilotos de IA” dentro de los flujos de trabajo se convertirá en un estándar para 2025. Esto implica que muchas tareas mecánicas o repetitivas se automatizarán, liberando a los equipos para concentrarse en labores estratégicas que generen mayor valor a la organización. Para las empresas, el desafío consiste en capacitar a su personal y crear entornos laborales que promuevan la adopción de estas tecnologías, minimizando la brecha digital.
3. Cadenas de suministro resilientes y ágiles
Uno de los efectos más significativos de la pandemia y las tensiones geopolíticas ha sido el impulso hacia la regionalización de las cadenas de suministro. Según Daniel Martínez, coach de Innovación Logística, el 72% de las empresas globales están considerando relocalizar su producción para reducir la dependencia de Asia y evitar riesgos asociados a disrupciones comerciales.
En el caso de México, el país se ha convertido en un epicentro del nearshoring, atrayendo inversiones de empresas como Tesla y BMW, que buscan establecer plantas de manufactura cerca de sus mercados objetivo. Sin embargo, el país enfrenta desafíos en infraestructura y logística, con un 40% de sus carreteras en mal estado, según el INEGI.
Leer más: La manufactura de cara a los retos de Donald Trump
Asimismo, la elección de Donald Trump como presidente de EE.UU. añade incertidumbre en cuanto a la continuidad de ciertos beneficios comerciales. También lo hace la amenaza de aranceles de hasta el 25% a bienes mexicanos o chinos, que obliga a las empresas a diseñar estrategias ágiles para no perder competitividad.
Sobre este panorama, para 2025, se plantean tres grandes ejes:

México y América Latina en el centro de la escena
La reconfiguración geopolítica actual, sumada a la tendencia de llevar la producción más cerca de los mercados consumidores, favorece a México y, en general, a la región latinoamericana.
Las oportunidades son significativas. México, con su sólida base manufacturera (particularmente en la industria automotriz, electrónica y aeroespacial), puede convertirse en un hub de producción y exportación para el resto del continente. De igual forma, países como Brasil, Colombia y Chile también apuestan por la modernización de sus infraestructuras portuarias y energéticas, atrayendo inversiones en manufactura avanzada, energías limpias y tecnología.
4. Sostenibilidad y optimización energética
La urgencia por un desarrollo más sostenible se hace evidente en todos los sectores. En el caso de la industria manufacturera, tradicionalmente asociada a grandes consumos de energía y generación de emisiones, esta debe adaptarse a normativas ambientales cada vez más estrictas. Esto ha llevado a que muchas empresas hayan empezado a desarrollado herramientas para recopilar datos de emisiones y optimizar el consumo de energía. Entre ellas:
- Medición y seguimiento de huella de carbono: soluciones de software como Microsoft Sustainability Manager se integran con datos operativos para generar reportes en tiempo real.
- Uso de energías renovables y economía circular: compañías líderes buscan reducir su dependencia de combustibles fósiles y emplear materiales reutilizados o reciclados en sus procesos.
- Modelado predictivo de química y materiales: Johnson Matthey, por ejemplo, ha desarrollado herramientas de modelado predictivo con Azure Quantum, acelerando la investigación en materiales sostenibles.
Por su parte, Cristina Palmaka enfatiza que la sostenibilidad es innegociable y se convertirá en un factor esencial para la competitividad. De hecho, se proyecta que el 40% de las 5.000 principales empresas de América Latina cuenten con equipos dedicados a la sostenibilidad antes de 2025.

Por otro lado, Martínez destaca también la necesidad de promover prácticas ecológicas como la electrificación de flotas de transporte y la adopción de energías renovables, prioritarias para reducir costos logísticos y minimizar el impacto ambiental. En México, por ejemplo, Bimbo ha recorrido más de 7 millones de kilómetros con su flota eléctrica, estableciendo un referente en transporte verde.
La evolución de la manufactura hacia 2025 está marcada por la adopción de nuevas tecnologías (IA y metaverso industrial), la formación de una fuerza laboral conectada, cadenas de suministro ágiles y el compromiso con la sostenibilidad. A medida que empresas y gobiernos colaboren en infraestructura, capacitación y regulaciones verdes, el sector manufacturero se convertirá en un motor clave para el crecimiento económico regional y la transformación industrial a escala global.
Leer más: ¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.