Textiles inteligentes impactarán a la ropa de trabajo
Textiles inteligentes impactarán a la ropa de trabajo
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La industria textil se envolverá en una de las transformaciones tecnológicas más importantes de su historia, pero este impacto permeará no solo a la ropa de uso cotidiano y deportivo sino también en ropa de trabajo, donde se prevé una destacada adopción, principalmente en industrias donde los riesgos de trabajo están más latentes.
Claudia Zavala, gerente general de comercialización de la línea ocupacional de Dickies, destacó que la industria textil está sufriendo cambios a una velocidad sorprendente, tan es así que ya existen calcetines que favorecen la cicatrización de la piel, ropa interior biocida, tejidos que controlan el ritmo respiratorio y sábanas antiestrés.
Al igual que otras industrias cuyo avance tecnológico es acelerado, la textil trabaja en el desarrollo de tejidos inteligentes capaces de alterar su naturaleza en respuesta a la acción de diferentes estímulos externos, físicos o químicos, modificando alguna de sus propiedades principalmente con el objetivo de conferir beneficios adicionales a sus usuarios.
Los expertos coinciden en que estos textiles inteligentes o smart textiles se irán adaptando a la ropa de trabajo, aportando no sólo lo último en tecnología sino también en comodidad, resistencia, versatilidad, seguridad y por supuesto, diseño. “Existen diversas clases de textiles inteligentes, desde aquellos que proporcionan calor o frío, texturas que cambian de color, hasta los que protegen de los rayos ultravioletas, combaten las bacterias, o regulan la distribución de perfumes o de cosméticos, por mencionar algunos”, resaltó.
Según Zavala, las fibras inteligentes reaccionan ante la variación de estímulos tales como la luz, el calor o el sudor, y se comportan como fibra normales donde el estímulo no actúa. De igual manera se podrían obtener dichos resultados mediante la aplicación de determinados acabados a un tejido. “Los textiles inteligentes eran presentados como futuristas e irreales, hoy se presentan con un alto valor añadido y aportando aspectos que puede satisfacer las necesidades particulares del consumidor o trabajador”, agregó.
Por su parte, Brian Sheedy, vicepresidente en diseño y merchandising para Dickies, destacó cuatro tendencias que estarán presentes en la ropa de trabajo en un futuro no muy lejano:
- La seguridad y alta visibilidad. Seguirán siendo aspectos primordiales, tanto en ropa deportiva como en ropa de trabajo, predominaran colores altamente vistosos y filamentos retro-reflectantes y grabados. Los materiales son resistentes al agua, transpirables y rompe-viento con anti-abrasión, además de incluir cualidades retardantes de flama.
- Telas funcionales. Proporcionaran una mayor comodidad y movilidad a través del Stretch utilizado en varias capas de fibras. Una combinación de lana, y propiedades de secado rápido termo-regulador son algunas de sus principales características.
- Telas ligeras y fuertes, refrescantes, transpirables y con rango de movimiento (ROM), así como estructuras 3D, serán áreas clave de la innovación.
- Telas auto-limpiables e ingredientes antimicrobianos. Proporcionarán protección personal contra el medio ambiente, combatiendo bacterias, eliminando olores y repelando la suciedad y la mugre. Como parte de sus propiedades se encontrarán hilos antimicrobianos, propiedades contra el olor, lavable en máquina, además de un uso natural y ligero.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.