![null null](https://d100mj7v0l85u5.cloudfront.net/s3fs-public/Siete-maneras-de-extender-la-vida-util-de-los-sistemas-de-control-industrial-y-reducir-costos%2B126139-g.jpg)
Siete maneras de extender la vida útil de los sistemas de control industrial y reducir costos
Siete maneras de extender la vida útil de los sistemas de control industrial y reducir costos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Las condiciones actuales del mercado no permiten que los fabricantes dispongan de tiempo para planificar el mantenimiento a largo plazo. Mientras que los objetivos de producción se vuelven cada vez más exigentes y la presión por lograr mayor nivel de sostenibilidad crece, los fondos para inversiones de capital se reducen, al igual que la dotación de mano de obra calificada. Al mismo tiempo, los activos críticos de las plantas industriales suman antigí¼edad. Es así como hoy más que nunca los fabricantes industriales necesitan contar con un plan de mantenimiento eficaz que asegure el futuro de sus operaciones.
Con el objetivo de dar respuesta a esa necesidad específica, Schneider Electric, compañía especializada en transformación digital de la gestión de energía y automatización, presenta las siete maneras de extender la vida útil de un sistema de control industrial:
- Mantenimiento preventivo: maximice el tiempo productivo del sistema de automatización, incluidos variadores de velocidad, controladores PLC y sistemas SCADA, con un plan exhaustivo de mantenimiento preventivo.
- Soporte técnico remoto: resuelva con rapidez los problemas gracias al asesoramiento de expertos sobre productos y know-how en materia de aplicaciones.
- Asistencia de expertos en el establecimiento: diagnostique y resuelva problemas vinculados con procesos y equipos en el establecimiento con el soporte de los especialistas de campo.
- Gestión de repuestos: identifique componentes críticos del sistema y optimice los niveles de inventario, con opciones de almacenamiento dentro y fuera del establecimiento.
- Servicios de reemplazo y reparación: minimice el tiempo de inactividad de los procesos con la reparación de calidad o el reemplazo rápido de componentes.
- Actualizaciones de software y soporte: asegure la compatibilidad del sistema con acceso continuo a las actualizaciones y patches más recientes.
- Garantía extendida: prolongue la garantía original de los equipos y evite costos de reparación inesperados que podrían desequilibrar su presupuesto de mantenimiento.
Además de estos pasos, debe prestar particular atención a circunstancias singulares, como la historia operativa de la planta, la configuración del sistema de control, las necesidades de mejorar el rendimiento, la criticidad de los procesos, la experiencia del personal, los niveles de mano de obra y las preferencias presupuestarias. Tal nivel de personalización del servicio brinda múltiples beneficios.
Le recomendamos: Monitoreo de condición vs mantenimiento predictivo.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.