Retos para la transición energética en América Latina
Retos para la transición energética en América Latina
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
América Latina ya ha planteado el curso para alcanzar una transición energética agresiva y hay motivos para ser optimistas. Sin embargo, se requiere mejorar esfuerzos en eficiencia energética y en infraestructura para alcanzar los objetivos de descarbonización a 2050.
América Latina y el Caribe vienen trabajando para migrar hacia fuentes de energía más limpias. Estas fuentes incluyen tecnologías donde se vienen mejorando gradualmente los estándares de eficiencia, como la energía eólica y la solar, y también incluyen energías nacientes, como el hidrógeno.
Si bien la región se encuentra en el camino correcto en sus esfuerzos, y entre 2015 y 2020 se observó un 33% de incremento en la producción de energías renovables, el incremento en la demanda energética crecería hasta un 48% hacia el año 2030, a medida que la población crece. Un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) pronostica que la demanda en energía eléctrica en América Latina y el Caribe llegue a niveles prepandemia para el año 2024, y que de allí en adelante continúe creciendo un 3,9% hasta el final de la década.
Por lo tanto, a menos que los planes de expansión sean agresivos, y las matrices energéticas tengan una composición más mixta, lo más probable es que la región no alcance su meta de tener una neutralidad en emisiones para 2050.
Acciones coordinadas
El mismo estudio revela que la región está buscando reducir su dependencia del carbón en un 5,4% cada año. Mientras tanto, se espera que la dependencia de la energía solar aumente a 10,4% y que la energía eólica siga creciendo a tasas del 9,1%.
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, en su reporte de 2020 denominado ETI, “Energy Transition Index” (Índice de Transición Energética), Argentina y Uruguay han hecho un esfuerzo importante por añadir energías renovables a sus matrices de producción energética. En su plan de expansión, Chile predice que alcanzará uno de los reemplazos más importantes de la región (hasta 82%) en el sector eléctrico.
En términos de energías renovables, hasta agosto de 2022 en total 15 países habían firmado la iniciativa RELAC (Renovables en Latinoamérica y el Caribe), con el cual se comprometen a alcanzar un objetivo regional de 70% de energía renovable para 2030.
Uno de los aspectos más importantes a abordar es la transición hacia sistemas energéticos más eficientes. Las mejoras en eficiencia energética permitirían reducir hasta en un 25% el consumo energético en la región. Este tipo de inversiones abarcan desde sistemas de transporte y logística hasta motores de sistemas productivos y hornos. Particularmente las empresas manufactureras tienen el potencial de impactar el escenario regional con iniciativas de optimización que mejoren diferentes escenarios.
Lea también: 5 maneras en que la tecnología 5G transformará la manufactura.
Hidrógeno: la nueva estrella
El papel del hidrógeno verde será especialmente relevante en la región, debido a que puede convertirse en una fuente de energía limpia en las condiciones logísticas y de transporte donde normalmente han gobernado otro tipo de combustibles como el diesel: esto es, en regiones alejadas, donde se requiere el transporte a largas distancias; también en la industria pesada, minería y química.
Si bien el potencial de expansión del hidrógeno verde en América Latina es sustancial, para conseguir explotarlo es necesario enfrentar varios retos, donde la demanda y la oferta deben evolucionar simultáneamente. El principal reto es el costo de producción. El hidrógeno verde es producido empleando electricidad generada de fuentes renovables, y requiere de tecnologías electrolíticas, capacidad de almacenamiento y transporte y otra infraestructura especializada, con altas demandas de inversión inicial.
Adicionalmente, será necesario desarrollar capital humano para hacer crecer la industria de hidrógeno verde, donde se requerirán técnicos, ingenieros y operadores con certificaciones con las que los países de la región actualmente no cuentan. También se requerirá una demanda a gran escala, capaz de reducir los costos unitarios de producción. Esta demanda varía actualmente por sector y por país, con lo cual es difícil llegar a predicciones.
El rol de la electromovilidad
En América Latina, las emisiones de vehículos de combustión interna corresponden a un tercio del total de emisiones, de acuerdo con indicadores del mundo en desarrollo, generados por el Banco Mundial. Un estudio del BID plantea el escenario más optimista: en él se contempla que un 20% de la flota actual se reemplace por vehículos eléctricos (aproximadamente 53 millones de unidades) para 2030. Colombia ha sido pionero en la adopción de legislación que estimula la adopción de vehículos híbridos y eléctricos. Sin embargo, para lograr una masificación de la tecnología, es necesario también mejorar la infraestructura asociada, como estaciones de carga. En las grandes ciudades, las unidades residenciales también deberían poder soportar la recarga de este tipo de vehículos.
Cinco estrategias
De acuerdo con la OECD, Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo, para mejorar la transición energética en la región será indispensable avanzar en cinco frentes:
- Transformar la matriz energética de la región para migrar de combustibles fósiles hacia electrificación, especialmente en la industria pesada y el transporte, además de avanzar en la mejora hacia la eficiencia energética. En sectores difíciles de reducir, como los productos químicos, el acero, el transporte por carretera, la aviación y el transporte marítimo, las inversiones en combustibles alternativos bajos en carbono, incluido el hidrógeno verde y los biocombustibles sostenibles, serán clave.
- Diseñar políticas fiscales que sean sostenibles y compatibles con transiciones verdes justas, eliminando gradualmente los subsidios perjudiciales para el medio ambiente y aprovechando el potencial que pueden tener impuestos que lo favorezcan. Ampliar el desarrollo de instrumentos financieros innovadores, como los canjes de deuda por cuidado al medio ambiente, y movilizar a las instituciones financieras de desarrollo y al sector privado. Es crucial adoptar herramientas regulatorias que incluyan estándares y taxonomías para bonos verdes o vinculados a la sostenibilidad.
- Promover políticas de desarrollo industrial y productivo para transformar las estructuras económicas y crear más y mejores empleos, también mediante la adopción de principios de economía circular. Esto requerirá invertir en nuevas tecnologías y habilidades, y volver a capacitar a la fuerza laboral para aprovechar las oportunidades emergentes. También requerirá ampliar las políticas activas del mercado laboral y diseñar sistemas de protección social mejor focalizados para apoyar a los trabajadores afectados negativamente por la transición verde.
- Fortalecer los mecanismos institucionales para fomentar el consenso sobre las opciones de política necesarias para avanzar en la transición verde. El 68% de los ciudadanos de la región ven el cambio climático como una amenaza muy grave para su país en los próximos 20 años, un nivel superior al de otras regiones. Los objetivos deben traducirse en acciones concretas de largo plazo, como los Planes Nacionales de Desarrollo.
- Desarrollar y ampliar las asociaciones internacionales. Con la mitad de la biodiversidad del mundo, los países de América Latina son actores clave en las negociaciones climáticas internacionales. Para aprovechar al máximo las nuevas normas y regulaciones verdes internacionales, los países de la región deben mejorar la cooperación con actores clave, incluido el sector privado y las instituciones multilaterales.
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.