
Opto 22 se asocia con IBM en pro del desarrollo de aplicaciones industriales de IoT
Opto 22 se asocia con IBM en pro del desarrollo de aplicaciones industriales de IoT
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La compañía fabricante de soluciones de automatización Opto 22 y la firma de tecnología de información IBM, anunciaron una alianza con la que buscarán llenar el vacío existente entre los activos industriales, la infraestructura y la tecnología móvil.
Según el anuncio, Opto 22 ingresó al ecosistema de socios IBM Watson IoT, una plataforma que brinda a los desarrolladores diversas herramientas para crear aplicaciones industriales que conecten señales y datos con tecnología móvil y sistemas de cómputo en la nube.
Con esta alianza, los desarrolladores de aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT) podrán desarrollar, diseñar y hacer prototipos de aplicaciones para conectar activos industriales existentes a la plataforma IBM Watson IoT, en donde se podrán compartir datos, capacidades y recursos con otros sistemas y activos conectados, para así crear soluciones de Internet Industrial de las Cosas (IIoT).
Crear aplicaciones de IIoT ha sido un proceso complejo, pues requiere múltiples capas de middleware y una mano de obra costosa. Usualmente, este tipo de aplicaciones requieren meses o incluso años para su desarrollo; además de experticia en tecnología de operaciones y dominio en tecnología de información. Los largos ciclos de desarrollo incrementan los costos, ralentizan el tiempo de salida al mercado y aumentan el riesgo de falla de un proyecto para el cliente.
Por lo anterior, la alianza entre Opto 22 e IBM está enfocada en las herramientas para conectar los dominios de tecnología de operaciones y tecnología de información y así reducir el tiempo de desarrollo de las aplicaciones, eliminar los costos adicionales de middleware y sacar rápidamente al mercado las soluciones.
La plataforma de IoT Watson minimiza la necesidad de enfocarse en el desarrollo de sistemas analíticos y proporciona todo lo que se requiere para alcanzar el máximo potencial del IoT.
Al respecto, el vicepresidente de mercadeo y estrategia de Opto 22, Benson Hougland, sostiene: “La automatización industrial y el control industrial están en un proceso de transformación. Una estrategia de desarrollo de productos basada en tecnologías cerradas es cosa del pasado y su futuro está en el aumento de la API y de las economías de datos gracias a tecnologías basadas en estándares abiertos. Nuestro objetivo al asociarnos con IBM es permitir a los desarrolladores de soluciones de IIoT fabricar sus aplicaciones más rápido empleando herramientas probadas como Node-RED, RESTful APIs e IBM Watson IoT”.
Diseñado bajo estándares abiertos para diferentes entornos industriales, el sistema SNAP PAC de Opto 22 integra hardware y software para simplificar el proceso de entender, seleccionar y aplicar un sistema de automatización. Este se compone del módulo SNAP I/Oâ„¢, cerebros SNAP PAC, controladores SNAP PAC, la suite de software PAC Projectâ„¢ y la herramienta groov.
Los desarrolladores pueden acceder a la versión de prueba de IBM Watson IoT en la página web de IBM.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.