OCDE: Aranceles traerían caídas en la economía mexicana en 2025 y 2026

OCDE: Aranceles traerían caídas en la economía mexicana en 2025 y 2026

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La OCDE ha publicado recientemente un informe que anticipa caídas en la economía mexicana para 2025 y 2026, consecuencia de la implementación de aranceles del 25% por parte de Estados Unidos. 

Según el informe, estos aranceles provocarían una contracción del PIB del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026. En contraste, sin estas medidas, se proyectaría un crecimiento marginal de alrededor del 0.1% en el presente año, lo que subraya de manera clara el impacto negativo de las barreras comerciales en el desempeño económico de México.

Contexto y antecedentes

La relación comercial entre México y Estados Unidos es fundamental para la economía mexicana, dado que México depende en gran medida del comercio con su vecino del norte. 

El Tratado de Libre Comercio TMEC ha sido un pilar clave en esta relación, fomentando un intercambio comercial robusto y atrayendo inversiones que han contribuido significativamente al crecimiento económico del país. 

EE. UU. se ha consolidado como el principal socio comercial de México, lo que hace que cualquier cambio en las políticas comerciales estadounidenses tenga un impacto inmediato y profundo en la economía mexicana.

Decisión de aranceles:

En un movimiento que ha generado gran preocupación, Donald Trump anunció la implementación de aranceles del 25% sobre productos importados de México a partir de abril. 

Esta medida busca modificar las condiciones comerciales y tiene efectos diferenciados en los socios de EE. UU. Por ejemplo, mientras que Canadá, otro miembro del TMEC, también se ve afectado, la dependencia comercial de México hacia Estados Unidos hace que el país sea el más vulnerable a estos incrementos arancelarios. 

Esta situación subraya la sensibilidad de la economía mexicana a las barreras comerciales impuestas por su principal socio, lo que se traduce en un escenario de incertidumbre y potencial contracción económica.

Perspectivas de la OCDE

Proyecciones del PIB:

Según el informe de la OCDE, se proyecta que la economía mexicana experimente una contracción del PIB del 1.3% en 2025 y del 0.6% en 2026. 

Estas proyecciones representan un ajuste significativo respecto a las estimaciones previas, con revisiones de 2.5 puntos porcentuales para 2025 y 2.2 puntos para 2026, evidenciando el impacto sustancial de los aranceles en la economía.

Escenario sin aranceles:

En contraste, en ausencia de estas barreras comerciales, se esperaba que la economía mexicana creciera marginalmente, con un incremento del 0.1% este año. 

Esta diferencia subraya claramente cómo la imposición de los aranceles puede transformar un escenario de crecimiento, aunque modesto, en uno de contracción económica.

Impacto económico adicional

  • Se proyecta que la inflación en México se sitúe en un 4.4% en 2025 y en un 3.5% en 2026, en comparación con el 4.7% registrado en 2024.
     
  • La caída en la producción, derivada de la contracción económica causada por los aranceles, afecta negativamente la oferta de bienes y servicios, lo que contribuye a mantener la presión inflacionaria, a pesar de una reducción esperada en el crecimiento.

Esta combinación de factores económicos resalta cómo la imposición de aranceles no solo afecta el crecimiento del PIB, sino que también tiene efectos colaterales significativos en la inflación, el empleo y el comercio internacional, ampliando el desafío para la economía mexicana en el corto y mediano plazo.

Escenarios de escalada y respuestas

Escenario de escalada comercial:

Se plantea la posibilidad de un aumento adicional de 10 puntos porcentuales en los aranceles para otros productos, excepto las materias primas. 

En este escenario más adverso, se proyecta que la contracción acumulada del PIB de México podría llegar a alrededor del 1.3%, agravando aún más la situación económica del país.

Llamado a la desescalada:

El informe de la OCDE transmite un mensaje claro: es urgente alcanzar un acuerdo que calme las tensiones comerciales. Reducir o eliminar los aranceles contribuiría a mejorar la previsibilidad de las políticas económicas y a favorecer las perspectivas de crecimiento, evitando un impacto aún mayor en la economía mexicana.


Leer más: Cuatro tendencias clave en la manufactura moderna

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica en la manufactura alimentaria
Sostenibilidad

La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »