
Medición de la DQO: método estándar vs cubetas test
Medición de la DQO: método estándar vs cubetas test
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La demanda química de oxígeno (DQO) continúa siendo un parámetro que ofrece información fiable y oportuna acerca del agotamiento de oxígeno de los contaminantes orgánicos en las aguas residuales.
Según la norma ISOÂ 15705, la DQO es la cantidad de oxígeno equivalente a la masa de dicromato potásico que reacciona con las sustancias oxidables del agua en las condiciones de trabajo del método. Este parámetro de monitorización es mencionado con amplia frecuencia en la legislación europea y es utilizado como referencia para construir plantas eficientes de tratamiento de residuos líquidos.
Método estándar vs cubetas test
Las cubetas test emplean el mismo principio de reacción que el método estándar. Sin embargo, las cantidades de muestra y de los reactivos, así como el método de evaluación (fotométrico en lugar de volumétrico), son diferentes. En este sentido, las cubetas test requieren aproximadamente un 90 % menos de reactivo que el procedimiento estándar de determinación.
La agencia medioambiental de los Países Bajos obtuvo un ahorro económico del 40 % al reemplazar el método tradicional por el de cubetas test.
En cuanto a practicidad, las cubetas de medición, como la serie LCK de Hach, ya contienen la cantidad exacta de todos los productos químicos necesarios, por lo que el usuario solo tiene que añadir una cantidad definida de la muestra homogeneizada.
Para que el esfuerzo sea el mínimo y la calidad de los resultados sea la máxima, esta línea de cubetas dispone de diez rangos de medición diferentes. De esta forma, es posible determinar la DQO directamente de la muestra original homogeneizada en casi todos los casos. Además, permite eliminar la necesidad de realizar una dilución cuyo proceso de elaboración requeriría mucho tiempo y que podría ser incorrecta.
Calidad de los resultados
Los resultados obtenidos a partir de cubetas test, como las LCK, pueden compararse con los resultados del método estándar. Este hecho se ha confirmado a lo largo de los años en algunos estudios comparativos llevados a cabo por laboratorios y en los resultados de test interlaboratorio oficiales. Por tanto, los métodos de análisis operativos no solo están reconocidos en algunos países europeos, sino que en algunos, como en los Países Bajos, también se utilizan de manera oficial en exámenes rutinarios.
Costos
Al comparar los análisis operativos y estándar, en cuanto a costos, las determinaciones de la DQO realizadas con las cubetas test ofrecen ventajas significativas. Por ejemplo, la agencia medioambiental de los Países Bajos obtuvo un ahorro económico del 40 % al implementar cubetas test hace algunos años. Adicionalmente, este método también favorece el ámbito de sostenibilidad al utilizar cantidades mucho más pequeñas de productos químicos que son nocivos para el medio ambiente.
Fuente: Hach.
Le puede interesar también:
Promueven reciclaje de aguas industriales en pymes a nivel Iberoamérica
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.