Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento

Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La manufactura en América Latina avanza con cautela, impulsada por la tecnología y la energía, pero enfrenta desafíos como la dependencia de materias primas y la desigualdad. Los sectores de software, energías limpias y automotriz prometen oportunidades de crecimiento.


La manufactura en América Latina enfrenta un crecimiento moderado. Según el Banco Mundial, el PIB de la región crecerá un 2,5% en 2025, con Brasil, México, Chile y Uruguay liderando en innovación tecnológica. Sin embargo, muchas economías siguen dependiendo en gran medida de la exportación de materias primas, lo que las hace vulnerables a la volatilidad de los precios globales.

Asimismo, de acuerdo con las proyecciones del BID, el Producto Interno Bruto (PIB) de ALC podría alcanzar los 14 billones de dólares en 2025. Sin embargo, este crecimiento estará condicionado por la capacidad de la región para modernizar sus industrias, fortalecer su capital humano y fomentar la innovación tecnológica.

Aunque algunos países como Argentina, Chile, México y Uruguay superarán los 23.000 de dólares de ingreso per cápita, la región aún se enfrenta a una gran desigualdad económica que podría afectar el desarrollo del sector industrial.

Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento

En México, por ejemplo, el crecimiento proyectado del PIB del 1,5% en 2025, con una contribución significativa del sector manufacturero. Sin embargo, el comercio y la producción podrían verse afectados por restricciones comerciales y cambios en las políticas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), programados para 2026.

En general, los sectores de tecnología, energía y transporte son los que presentan mayores oportunidades de crecimiento dentro de la manufactura en la región. No obstante, el contexto político y económico sigue siendo un factor clave que podría influir en el desempeño de la industria.

Sectores con mayor crecimiento de la manufactura latinoamericana

Bajo este panorama, sectores como la tecnología, la energía y el transporte muestran un potencial significativo, siempre y cuando se logre una integración de políticas que impulsen la competitividad y reduzcan la brecha de desigualdad económica.

1. Industria tecnológica y de software

Uno de los sectores con mayor crecimiento en Latinoamérica es el de tecnología y desarrollo de software. Según el informe del BID, ciudades como Buenos Aires, Montevideo, San José, Ciudad de México, Guadalajara, Bogotá, Campinas, Sao Paulo, Córdoba y Santiago se están consolidando como hubs tecnológicos (BID, 2025).

Según el mismo informe, se estima que la industria de tercerización de procesos empresariales (BPO) generará ventas superiores a los 18.500 millones de dólares en la región y empleará a más de 1,2 millones de personas.


Leer más: ¿Dónde están las oportunidades del continente?


En México, ciudades como Tijuana están ganando protagonismo en la fabricación de drones y software, con empresas como 3D Robotics exportando productos a nivel global (BID, 2025). Este crecimiento responde a una creciente demanda de tecnología avanzada en sectores como la automatización, inteligencia artificial y análisis de datos.

2. Manufactura energética y transición a energías limpias

El crecimiento proyectado del consumo eléctrico en la región –se estima un aumento del 40% para 2025– ha generado la necesidad de diversificar y fortalecer la matriz energética.

Esto ha impulsado a países como Brasil y México a escalar la producción de equipos solares, tales como paneles e inversores, y de equipos eólicos, incluyendo aerogeneradores, torres y cables. (INEGI, 2022; Statista, 2022).

Paralelamente, naciones como Chile y Argentina están explorando la posibilidad de desarrollar una cadena de valor integral en torno a las baterías de litio, abarcando desde la producción de cátodos hasta la fabricación de electrolizadores.

Esta estrategia impulsa la integración de energías renovables y sistemas de almacenamiento, pero también contribuye a consolidar una industria local robusta y competitiva (IBISWorld, 2021).

Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento

Otra de las áreas emergentes en el ámbito de la energía limpia es el desarrollo del hidrógeno verde. Este vector energético, considerado clave para la descarbonización, abre un nicho estratégico para países como Chile y Colombia, que tienen la posibilidad de liderar la fabricación de componentes esenciales como electrolizadores y tanques especializados (CEPAL, 2022; Banco Mundial, 2023).  

Por otro lado, está la necesidad de contar con más plantas térmicas que utilizan gas natural, debido a su disponibilidad en la región. Sin embargo, se requerirá una inversión significativa de al menos 90.000 millones de dólares para alcanzar los niveles necesarios de generación eléctrica.

3. Industria automotriz

Se estima que en 2025 habrá aproximadamente 140 millones de automóviles en la región, un aumento de 80 millones respecto a 2010 (BID, 2025).

Esto debido, en principio, al relocalización de la producción de vehículos y autopartes. Se proyecta que la tendencia nearshoring beneficiará especialmente a México, al ofrecer ventajas logísticas y de acceso preferencial al mercado norteamericano.


Leer más: La industria automotriz en la cuerda floja: Aranceles, incertidumbre y el futuro del T-MEC


Además, Brasil y Argentina podrían reactivar o consolidar ciertos segmentos (como vehículos eléctricos y sistemas de autopartes) si se implementan reformas que mejoren su competitividad.

Asimismo, la creciente interconexión entre países –el aprovechamiento del T-MEC para México y del Mercosur para Brasil y Argentina– permite la formación de cadenas de valor integradas que optimicen costos y mejoren la competitividad.

Esto crea oportunidades para que las empresas de autopartes se posicionen en hubs regionales estratégicos.

Manufactura latinoamericana: perspectivas y sectores de crecimiento

Por otro lado, se espera un aumento en la adopción de tecnología y digitalización en la producción automotriz, con inversiones en automatización, Industria 4.0 y soluciones inteligentes (IoT, robótica). Esto incluye:

  • Ensamblaje de vehículos eléctricos y componentes asociados (sistemas de baterías, cargadores, gestión electrónica).

  • Desarrollo de autopartes de alta tecnología y soluciones integradas que mejoren la eficiencia productiva.

Oportunidades para proveedores

El crecimiento en la industria automotriz regional abre espacio para proveedores de:

  • Componentes y autopartes: desarrollo de piezas locales para vehículos eléctricos y tradicionales, como moldes, troqueles y sistemas electrónicos.

  • Tecnología y automatización: proveedores de maquinaria, robots industriales y software para la integración digital de las líneas de producción.

  • Logística y servicios asociados: soluciones logísticas adaptadas al ensamblaje just-in-time y a la distribución de vehículos y repuestos en la región.

4. Alimentación y agroindustria

La producción sudamericana de soja y sus derivados podría crecer casi un 50% para 2025, beneficiando la manufactura de equipos agrícolas y la industria de procesamiento de alimentos.

En esta línea, se están desarrollando nuevas variedades de soja mediante biotecnología en Brasil y Argentina, lo que impulsará la industria química y manufacturera asociada a la agroindustria.


Leer más: ¿Hacia dónde se encamina la manufactura global y regional?


En definitiva, la industria manufacturera atraviesa una etapa de transformación impulsada por la automatización y la búsqueda de energías más sostenibles.

Sudamérica, con su potencial tecnológico y de recursos, tiene la oportunidad de modernizar sus procesos y fortalecer su competitividad global. El reto radica en desarrollar el capital humano y promover políticas de innovación que generen un crecimiento inclusivo y sostenible en toda la región.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica en la manufactura alimentaria
Sostenibilidad

La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »