La revolución del 5G en la industria automotriz: ¿qué tan cerca está Latinoamérica?

La revolución del 5G en la industria automotriz: ¿qué tan cerca está Latinoamérica?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En medio de diversos desafíos, la industria automotriz en Latinoamérica avanza hacia la conectividad y la movilidad inteligente con la implementación del 5G. ¿Cómo se perfila el continente?


El despliegue de la tecnología 5G en América Latina, si bien promete ser un catalizador de transformación económica y social, enfrenta múltiples desafíos que varían desde la infraestructura hasta la regulación y la preparación de la industria, incluyendo la automotriz. ¿Qué tan preparado está el continente para adoptar esta tecnología y cómo esto se relaciona con sectores como el automotriz?

¿Qué es la red 5G?

La red de quinta generación, conocida como 5G, es la última innovación en tecnología de redes móviles, sucediendo a la 4G. Una de las diferencias más notables entre 5G y sus predecesores es que la 5G puede alcanzar velocidades de descarga de hasta 10 gigabits por segundo, lo que es aproximadamente 100 veces más rápido que 4G. Además, puede soportar 100 veces más dispositivos por área que 4G y ofrece una latencia de solo 1 milisegundo frente a los 50 milisegundos de 4G.

Impacto del 5G en la industria automotriz

En el caso de esta industria, la introducción del 5G marca el comienzo de una era de fabricación inteligente y vehículos hiperconectados. Esta tecnología no solo promete incrementar las eficiencias en manufactura y cadenas de suministro, sino también transformar la calidad, la seguridad y la experiencia del usuario a través de la digitalización de procesos y la creación de nuevos productos y servicios

Empresas líderes como Volkswagen y Mercedes Benz ya están implementando redes locales 5G en sus fábricas, como las de Wolfsburg y Dresde, y Stuttgart, respectivamente. Estas instalaciones utilizan 5G para gestionar operaciones de producción y controlar sistemas de transporte autónomo.

Audi también se suma a esta revolución, proyectándose como líder en la adopción de 5G para la fabricación de vehículos. 

Vale la pena destacar que, en las fábricas inteligentes, miles de robots y sistemas automatizados están interconectados, generando y analizando grandes volúmenes de datos para optimizar cada aspecto de la producción. Esto no solo se traduce en vehículos de mejor calidad y menor tiempo de producción, sino también en una mayor seguridad en el trabajo y una reducción significativa de los costos operativos.

En la misma línea, los vehículos no solo son producidos con tecnología 5G, sino que también están siendo equipados para usar esta tecnología en su funcionamiento diario. Por ejemplo, Audi para este año busca ofrecer conectividad 5G integrada que soportará servicios avanzados de navegación, tránsito y seguridad, proporcionados por las ciudades inteligentes.

La revolución del 5G en la industria automotriz: ¿qué tan cerca está Latinoamérica?

A largo plazo, el 5G tiene el potencial de permitir que las fábricas de vehículos en la región se modernicen a través de la implementación de tecnologías de Internet de las Cosas (IoT) y sistemas de producción automatizados, lo que puede aumentar la eficiencia y reducir costos.

¿Qué es la conexión automóvil inteligente 5G?

Más allá de la manufactura, el 5G está redefiniendo la experiencia de conducción, concediéndole atributos esenciales para el desarrollo y la implementación de vehículos autónomos y sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS). Pero ¿qué le brinda el 5G a esta nueva generación de vehículos?

  • Velocidad superior: gracias a la velocidad que alcanza el 5G, los vehículos pueden descargar y cargar datos masivos en fracciones de segundo, lo cual es crucial para funciones críticas que requieren intercambio de información en tiempo real, como la navegación actualizada instantáneamente y el streaming de contenido multimedia en alta definición.
  • Baja latencia: la latencia, o el tiempo de respuesta de la red, es significativamente menor en 5G comparado con tecnologías anteriores. Esto permite una comunicación casi instantánea entre vehículos y entre vehículos e infraestructuras. Esta baja latencia es fundamental para la seguridad en vehículos autónomos, donde decisiones fracciones de segundo pueden evitar accidentes.
  • Capacidad de conexión masiva: los vehículos equipados con esta tecnología pueden comunicarse no solo con la red móvil, sino también con otros vehículos y con la infraestructura de tráfico (como semáforos y señales viales), lo que se conoce como comunicación V2X (Vehicle-to-Everything). Esta capacidad transforma radicalmente las posibilidades de seguridad, gestión del tráfico y eficiencia vehicular. Esto es vital en áreas urbanas densamente pobladas donde miles de vehículos y dispositivos IoT necesitan estar conectados simultáneamente sin pérdida de rendimiento.
  • Confiabilidad: 5G ofrece una conexión más estable y confiable, esencial para servicios críticos en los vehículos, como los sistemas de seguridad y emergencia.

Desafíos en la implementación de la tecnología 5G en Latinoamérica

A medida que los países de todo el mundo se esfuerzan por implementar esta tecnología avanzada, la adopción y el despliegue de las redes 5G se han convertido en una prioridad estratégica para los gobiernos y las industrias. Este panorama global destaca no solo la expansión tecnológica, sino también los desafíos y oportunidades que presenta el 5G.

En al ámbito mundial, Corea del Sur ha sido un líder indiscutible en la carrera global por el 5G, siendo el primer país en lanzar comercialmente una red de este tipo en 2019. Mientras tanto, China domina en términos de infraestructura, con millones de estaciones base instaladas y el mayor número de usuarios 5G en el mundo. Su enfoque está orientado no solo a la conectividad personal, sino también al desarrollo de aplicaciones industriales que aprovechan las capacidades del 5G para transformar industrias enteras.

La revolución del 5G en la industria automotriz: ¿qué tan cerca está Latinoamérica?

En Occidente, países como Estados Unidos, España y Japón están haciendo avances significativos. Estados Unidos, por ejemplo, ha visto una competencia feroz entre sus principales operadores, quienes están desplegando rápidamente 5G y explorando nuevas aplicaciones y servicios. En Europa, España lidera en la penetración de fibra óptica, un complemento crucial para la eficacia del 5G, destacando su liderazgo en la infraestructura necesaria para soportar las altas velocidades y la baja latencia que ofrece el 5G.

Otro escenario es el vivido en Latinoamérica. Si bien la implementación de la tecnología 5G es muy prometedora, enfrenta múltiples retos que se extienden más allá de la mera instalación de infraestructura. Estos desafíos incluyen la reducción de la brecha digital, la claridad en la regulación y la adaptabilidad a las necesidades específicas de cada país en la región.

Preparación para la tecnología 5G

El despliegue de 5G en América Latina se enfrenta a varios obstáculos que ralentizan su expansión, entre ellos, la asignación de espectro. El espectro radioeléctrico es un recurso limitado y esencial para la transmisión de datos inalámbricos, y la asignación eficiente de este recurso es crítica para el lanzamiento y la operación eficaz de redes 5G. Los retrasos en los cronogramas de asignación no solo postergan el despliegue, sino que también ponen a la región en desventaja competitiva respecto a otros mercados más ágiles en este proceso.

En el caso latinoamericano, el Ericsson Mobility Report mostró que del total de suscriptores 5G en el mundo a 2022, solo 0,7 por ciento corresponde a América Latina.

A pesar de los desafíos, varios países de América Latina están haciendo progresos notables en la implementación de 5G. Según el informe 5 redes de nueva generación, realizado por Digital Trends. (2023), Brasil y Chile son los líderes indiscutibles en la región. Brasil ha asignado espectro en múltiples bandas a una variedad de operadores, lo que facilita un despliegue robusto y competitivo de 5G. Por su parte, Chile fue pionero en la región al completar su subasta de espectro en 2021, estableciendo un precedente importante para otros países.


Leer más: Biocombustibles sostenibles alternativa para sector aeroespacial en México


Otros países como República Dominicana, Uruguay y Guatemala también han avanzado mediante la realización de subastas de espectro que permiten el despliegue de redes 5G. Estas acciones son fundamentales para que la región no quede rezagada en la adopción de esta tecnología clave.

Infraestructura e inversión

Además, factores macroeconómicos como la estabilidad financiera, la inversión en infraestructura y el poder adquisitivo de los consumidores influyen significativamente en la velocidad con la que se puede adoptar y expandir la tecnología 5G.

Muchos países aún están en proceso de consolidar y expandir sus redes 4G y la transición a 5G requiere una red más densa de antenas y una infraestructura de fibra óptica más extensa. Esto es especialmente crítico en áreas rurales, donde la brecha digital es más pronunciada. Además, la implementación de redes 5G es costosa, y los operadores móviles necesitan invertir en infraestructura nueva, lo que incluye torres, antenas y equipos de red avanzados.

Por otro lado, la inversión en tecnología 5G es considerable, y no todos los países latinoamericanos tienen los recursos financieros para afrontar estos costos sin ayuda. Según los expertos, las incertidumbres económicas y políticas en algunos países han hecho que las inversiones en 5G sean vistas como riesgosas, aunque países como Brasil y México han atraído inversiones significativas tanto de operadores nacionales como de compañías internacionales.

Responsabilidad gubernamental

Las autoridades regulatorias tienen un papel crucial para superar los desafíos de expandir el 5G en Latinoamérica. Es fundamental que promuevan la competencia entre operadores móviles para ayudar a reducir los precios y mejorar la calidad de los servicios. También deben agilizar la asignación del espectro, un componente esencial para la expansión de esta tecnología, y promover normas sobre ciberseguridad en telecomunicaciones.

Las regulaciones deben ser claras, transparentes y predecibles para fomentar la inversión y la innovación. Además, se debe incentivar la inversión en infraestructura 5G mediante incentivos fiscales y otras medidas gubernamentales. También es crucial implementar programas para aumentar el acceso a Internet en zonas rurales y modernizar los entes reguladores en cuanto a estructura organizacional y talento humano.

Otro aspecto crítico es la modernización de los entes reguladores, tanto en su estructura organizacional como en la capacitación de su talento humano, para que puedan enfrentar los nuevos desafíos que implica la supervisión de una tecnología avanzada como el 5G.

Frente a esta discusión, Huawei, uno de los gigantes tecnológicos en la vanguardia del despliegue de 5G, Latinoamérica presenta una serie de desafíos únicos que diferencian la región de mercados como Europa. Para Daniel Zhou, ejecutivo de Huawei, las necesidades de los países en temas como la adopción del 5G son muy diferentes.

El ejecutivo afirma que estas condiciones difieren del contexto europeo en la medida en que el viejo continente las necesidades responden, en gran medida, al mismo estándar. Por el contrario, en el caso latinoamericano, se necesita desarrollar soluciones específicas para cada mercado. Esto implica que la inversión sea mucho mayor debido a la necesidad de desarrollar productos customizados para atender las especificidades locales.

El futuro prometedor de 5G en América Latina

Las proyecciones para el futuro de 5G en América Latina son optimistas. Según la GSMA (Global System for Mobile Communications Association), se espera que para 2030, el 57% de las conexiones móviles en la región sean de 5G, lo cual es indicativo de una adopción masiva en los próximos años. Países como Brasil, Chile, Uruguay y México serán los principales impulsores de esta transformación, superando el promedio regional en términos de adopción de 5G.

Estas proyecciones no solo reflejan un cambio en la infraestructura tecnológica, sino también una transformación en cómo las sociedades y economías de América Latina interactúan con la tecnología. La adopción de 5G tiene el potencial de revolucionar sectores como la salud, la educación, la industria y los servicios, ofreciendo nuevas oportunidades de desarrollo económico y social.

A medida que América Latina se esfuerza por cerrar la brecha digital y mejorar su infraestructura de telecomunicaciones, el potencial de la red 5G para transformar la industria automotriz y otros sectores sigue siendo significativo.

El diálogo entre los desarrolladores de tecnología, los fabricantes de automóviles, los legisladores y los consumidores será esencial para navegar en este nuevo terreno y asegurar que los beneficios de la 5G se realicen plenamente en el contexto de una industria y movilidad sostenible y eficiente.


Leer más: La industria automotriz bajo amenaza: seguridad y ciberataques

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »