Hidrógeno verde: descarbonizando la economía en México
Hidrógeno verde: descarbonizando la economía en México
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
A través de la producción de hidrógeno verde, México empezó la transición hacia una economía baja en carbono y sostenible.
México se encuentra en una etapa temprana de desarrollo del hidrógeno verde, pero se avanza de intensivamente en desarrollar su producción y uso. De hecho, el gobierno ha establecido objetivos ambiciosos de descarbonización y ha identificado al hidrógeno verde como una tecnología clave para alcanzarlos.
En este contexto, se espera que el primer semestre de 2023 marque la producción de los primeros gramos de hidrógeno verde en México. La Comisión Federal de Electricidad (CFE) está trabajando en el "Proyecto Piloto Hidrógeno Verde", que busca utilizar el hidrógeno verde como combustible para generar electricidad. Según la CFE, se podrá mezclar con gas natural hasta en un 20 % como combustible para centrales térmicas, con la esperanza de tener resultados exitosos y replicarlos en todo el país a fin de 2024.
Por su parte, Cemex, el proveedor global de materiales y productos de construcción de alta calidad, anunció que en el marco de su programa “Futuro en Acción” implementará la tecnología de inyección de hidrógeno en cuatro de sus plantas de cemento en México. En este caso, el uso de hidrógeno como catalizador en los hornos de cemento de CEMEX ayudaría a optimizar el proceso de combustión, permitiendo un mayor uso de combustibles alternativos y una reducción en el consumo de combustibles fósiles.
En América Latina, estas iniciativas para descarbonizar la economía son un hito en la industria, especialmente porque la tecnología todavía no está ampliamente disponible y, en consecuencia, es costosa. No obstante, son muchas las oportunidades que demuestran la importancia de seguir invirtiendo y desarrollando esta tecnología para lograr un futuro más sostenible.
¿Qué es el hidrógeno verde?
El hidrógeno verde (H2V) es una forma de hidrógeno producido mediante la electrólisis del agua utilizando energía renovable, como la solar o la eólica. A diferencia del hidrógeno producido a partir de combustibles fósiles, el hidrógeno verde no emite dióxido de carbono (CO2) en su producción y, por lo tanto, es considerado una forma de energía limpia y sostenible.
La importancia del hidrógeno verde radica en su capacidad para almacenar y transportar energía de forma eficiente, lo que lo convierte en una alternativa viable para la descarbonización de sectores clave como el transporte y la industria. El H2 verde se puede utilizar como:
- Generador de electricidad y regulador de la red.
- Medio portador para almacenar energía.
- Combustible para producir energía mecánica.
- Insumo de procesos industriales y síntesis de químicos.
- Generador de calor (industrial y doméstico).
De este modo, el hidrógeno verde es una alternativa clave para la transición hacia una economía baja en carbono y sostenible.
Los 3 retos clave para implementar el H2 verde en México
El hidrógeno verde presenta varios desafíos importantes que deben ser abordados para su adopción masiva. Los tres desafíos principales son:
- Costo: Actualmente, la producción de hidrógeno verde es más costosa que la producción de hidrógeno a partir de combustibles fósiles. Sin embargo, se espera que los costos disminuyan a medida que aumente la escala de producción y se desarrollen nuevas tecnologías.
- Infraestructura: El hidrógeno verde requiere una infraestructura especializada para su producción, almacenamiento y transporte. Esto incluye estaciones de servicio para vehículos de hidrógeno, tanques de almacenamiento y tuberías para transportar el hidrógeno. La construcción de esta infraestructura es costosa y requiere tiempo.
- Normatividad: Es necesario desarrollar un marco normativo adecuado para apoyar el desarrollo del hidrógeno verde, incluyendo regulaciones para su producción, transporte y uso. Esto, con el objetivo también de establecer mecanismos que faciliten el cumplimento de las metas de descarbonización en el países.
El impacto del H2 verde en las 7 industrias con mayores emisiones de GEI
El hidrógeno verde puede ser utilizado por varias industrias para reducir su huella de carbono y mejorar su eficiencia energética. La Asociación Mexicana de Hidrógeno identificó siete industrias (con altas emisiones de Gases Efecto Invernadero) que pueden sustituir sus procesos con hidrógeno verde.
En primer lugar, la industria petroquímica puede hacer una sustitución directa de H2 gris por H2 verde para el proceso de refinación del proceso. Mientras que, sin una sustitución completa, las industrias generadoras de electricidad, hierro y acero, vidrio, químicos y cementos pueden mezclar el hidrógeno verde con el gas natural que utilizan en sus procesos para lograr una producción más limpia y sostenible.
Por último y apuntando a un objetivo más drástico, la industria de la movilidad se puede ver altamente impactada si se realiza un cambio de tecnología: sustituir los vehículos de diésel y gasolina por tecnología de H2 en autos.
Impacto económico, social y ambiental
Según el estudio Hidrógeno verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México, de la Asociación Mexicana de Hidrógeno: “La inversión que generará la industria en H2 verde en México tendrá un impacto de $46B USD en el PIB y producirá 2,3 millones de empleos”. A partir estas estadísticas, subsectores de la industria como la construcción y los servicios de apoyo a los negocios, generarán 262 mil y 387 mil empleos, respectivamente.
No solo se trata de una apuesta por el desarrollo social, brindando un ingreso regular y seguridad financiera, sino también de una oportunidad para mitigar problemáticas aún más amplias, como la pobreza y la desigualdad.
A nivel ambiental, “se estima que la industria de H2 verde podrá reducir 53M Ton de CO2 al 2050, equivalente a una reducción del 14 % comparado con el año base 2019”, afirma el estudio de la Asociación Mexicana de Hidrógeno. Esto representa un impacto bastante significativo en el medio ambiente, desde la calidad del aire, la salud humana y la mitigación del cambio climático, hasta la preservación de recursos naturales y la mejora de la seguridad energética a nivel global.
Con miras a un futuro inmediato: cómo implementar el H2 verde en América Latina
Aunque México está liderando la producción de H2V con organizaciones como CFE y Cemex, que ya están implementando proyectos en Estados Unidos y México. Lo cierto es que en América Latina las apuestas y negocios entorno al hidrógeno verde se están multiplicando en varios países, entre ellos: “Chile y Colombia, seguidos de Brasil”, destaca Juan Pablo Zúñiga, de la Asociación Chilena de Hidrógeno.
Las oportunidades de crecimiento, negocio y desarrollo son cada vez más atractivas para la región latinoamericana, pues es claro que dada su abundancia de recursos renovables se convierten en potenciales proveedores de hidrógeno verde a nivel mundial.
Aún con avances significativos, los retos siguen siendo los mismos: un marco legal y regulatorio adecuado, mecanismos económicos y de mercado que fomenten la transición paulatina al hidrógeno verde, desarrollos tecnológicos e infraestructurales sólidos y un enfoque en las cuestiones ambientales y sociales a través de alianzas entre industrias y comunidades.
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.