
HEINEKEN Water Challenge 2025: innovación y cooperación en la gestión hídrica mexicana
HEINEKEN Water Challenge 2025: innovación y cooperación en la gestión hídrica mexicana
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Conscientes de la crisis hídrica en México, el HEINEKEN Water Challenge 2025 convocó a emprendedores e instituciones a desarrollar soluciones innovadoras para revitalizar cuerpos de agua y asegurar agua potable en comunidades vulnerables.
El agua es un bien primordial para la vida humana y para el mantenimiento de los ecosistemas. Más allá de su papel en el consumo diario, este recurso juega un rol determinante en sectores como la agricultura, la industria y la generación de energía.
Sin embargo, la creciente demanda, la contaminación y los efectos del cambio climático han puesto en riesgo la disponibilidad de agua en numerosas regiones del mundo, incluido México. Mientras que algunas localidades enfrentan sequías prolongadas, otras sufren inundaciones repentinas; en ambos casos, la gestión hídrica se vuelve un desafío urgente.
En México, el estrés hídrico afecta tanto a zonas rurales como urbanas. De acuerdo con datos de la Comisión Nacional del Agua, más del 70 % del territorio nacional enfrenta algún grado de sobreexplotación de sus acuíferos, y más de 4 millones de habitantes carecen de acceso constante a agua potable de calidad. Ante esta realidad, resulta indispensable fomentar la innovación y la cooperación entre distintos actores —sector privado, academia, sociedad civil y gobierno— para diseñar soluciones sostenibles y escalables.
El nacimiento del HEINEKEN Water Challenge 2025
Consciente de la magnitud del reto, HEINEKEN México decidió aprovechar su experiencia en programas de responsabilidad social para impulsar una iniciativa de convocatoria abierta: el HEINEKEN Water Challenge 2025. Lanzado formalmente el 17 de marzo de 2025, este certamen busca identificar, apoyar y visibilizar proyectos innovadores que propongan alternativas viables para la gestión, conservación y acceso al agua en nuestro país.

El HEINEKEN Water Challenge 2025 se estructuró alrededor de dos grandes ejes temáticos:
- Mejora de cuerpos de agua: se impulsaron iniciativas que propusieron restaurar, preservar o mejorar la calidad de ríos, lagos y otros cuerpos hídricos naturales, enfrentando de forma directa los contaminantes que los afectaban.
- Acceso al agua potable en comunidades vulnerables: se promovieron propuestas para asegurar la provisión de agua limpia y segura a sectores sociales históricamente desatendidos, incidiendo directamente en su salud, bienestar y calidad de vida.
Esta convocatoria se convirtió así en una herramienta clave para generar impacto social y ambiental desde la base del conocimiento, la tecnología y la creatividad. Más allá de los premios económicos, el verdadero valor del HEINEKEN Water Challenge residió en su potencial de transformación a largo plazo.
¿Cómo se realizó el HEINEKEN Water Challenge?
La convocatoria estuvo abierta del 17 de marzo al 7 de abril de 2025, durante la cual emprendedores, académicos, investigadores y organizaciones de la sociedad civil pudieron inscribir sus iniciativas a través de la plataforma digital de INCMty. Cada postulante se comprometía a presentar soluciones sostenibles y con potencial de replicarse en diferentes regiones de México.
Leer más: Día del Agua: Un compromiso sostenible en la industria manufacturera
- Selección de finalistas y jurado
Tras cerrar la etapa de inscripción, un comité evaluador integrado por expertos en sustentabilidad, representantes gubernamentales, inversionistas y académicos revisó más de 120 propuestas. Los criterios de valoración incluyeron el grado de originalidad de la solución, el alcance de beneficios para el entorno y las comunidades y su escalabilidad y replicabilidad. Asimismo, se consideró la sostenibilidad financiera y se evalúo el modelo de negocio o financiamiento a largo plazo.
Finalmente, se seleccionaron 12 proyectos para participar en el HEINEKEN Water Challenge Innovation Day, evento en el cual los finalistas presentaron sus propuestas frente a un público de especialistas, inversionistas y servidores públicos.
- HEINEKEN Water Challenge Innovation Day
El Innovation Day se llevó a cabo en la Ciudad de México, donde cada equipo dispuso de 10 minutos para exponer su proyecto, seguido de una ronda de preguntas con el jurado. Esta dinámica permitió evaluar no solo la idea, sino también la capacidad de los equipos para defender su propuesta y adaptarse a comentarios técnicos. Asimismo, fue una oportunidad para que los participantes establecieran conexiones con posibles inversionistas y aliados estratégicos.
Al concluir las presentaciones, el jurado otorgó tres reconocimientos para los proyectos con mayor potencial de impacto e implementación inmediata. Además del premio en efectivo —destinado a cubrir gastos iniciales de operación y adquisición de equipos—, los ganadores recibieron mentoría especializada por parte de HEINEKEN México y sus colaboradores.
Aliados estratégicos: sinergias para el éxito
La magnitud de esta iniciativa no habría sido posible sin el respaldo de instituciones clave. HEINEKEN México sumó a diversos aliados estratégicos, quienes aportaron recursos, expertise y credibilidad al proyecto:
- Tecnológico de Monterrey: brindó apoyo académico, acceso a laboratorios y mentores especializados en gestión hídrica.
- Embajada de los Países Bajos: ofreció una perspectiva internacional y conocimientos sobre mejores prácticas en países con alta eficiencia hídrica.
- Organizaciones gubernamentales locales: facilitaron la vinculación con comunidades y regulaciones específicas por región.
- Red de inversionistas de impacto: evaluó posibilidades de cofinanciamiento para los proyectos con mayor potencial de escalamiento.

Gracias a estas sinergias, las propuestas seleccionadas obtuvieron el respaldo necesario para fortalecer sus métricas de impacto y robustecer sus modelos de operación.
HEINEKEN México y la sustentabilidad a largo plazo
El HEINEKEN Water Challenge forma parte de una estrategia más amplia de responsabilidad social y sustentabilidad que la compañía impulsa bajo el lema “Brindar un Mundo Mejor”.
Asimismo, a través de su programa “Comunidades de Agua para Brindar un Mundo Mejor”, la compañía ha demostrado un enfoque proactivo hacia la conservación del recurso hídrico. Esta visión integral de la sustentabilidad se refleja también en iniciativas anteriores como el HEINEKEN Green Challenge, orientado al desarrollo de soluciones ambientales.
El HEINEKEN Water Challenge 2025 consolida ese legado, enfocándose específicamente en uno de los problemas más urgentes del siglo XXI: la crisis del agua.
Leer más: Desalación: tecnología clave para abordar la escasez global de agua
Impacto y proyección futura
Tras la conclusión del Water Challenge, HEINEKEN México acompañará a los proyectos ganadores en la búsqueda de aliados adicionales y en la presentación ante organismos internacionales. De esta manera, se logrará escalar ciertas soluciones a otras regiones del país, integrar aprendizajes en programas gubernamentales y municipales de gestión hídrica, y establecer redes de colaboración entre startups, universidades y fundaciones enfocadas en el agua.
La experiencia demostró que, a través de retos de innovación abierta, es posible acelerar la implementación de tecnologías y modelos de gestión más eficientes.
El HEINEKEN Water Challenge 2025 constituyó un hito en la gestión del agua en México, al demostrar que la innovación colaborativa puede generar soluciones tangibles frente a crisis complejas. A través de la convocatoria, la presentación de proyectos y el acompañamiento de aliados estratégicos, se logró articular a diversos sectores en torno a un propósito común: cuidar el recurso más valioso de todos.
Leer más: Crisis hídrica en México: Un desafío urgente para 2050
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.