Energías verdes en México y Latinoamérica: promesas y desafíos
Energías verdes en México y Latinoamérica: promesas y desafíos
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
Las energías verdes en América Latina enfrentan a la región con varios retos, pero también grandes oportunidades para liderar el mercado.
Las energías verdes han crecido como nunca antes entre México y Latinoamérica. De acuerdo con el reporte Global Electricity Review, que mide el uso de energía en la región, en esta parte del mundo el 62% de la electricidad viene de energías verdes. A pesar de esto, varios países como México, Colombia y Brasil aún dependen en gran medida de recursos fósiles. ¿Qué tan importante es para la industria la transición energética? ¿Cuáles son los retos y oportunidades de las empresas de la región?
¿Cuál es el estado actual de las energías verdes en México y Latinoamérica?
América Latina destaca a nivel global en el uso de energías verdes. En 2023 superó el promedio mundial del empleo de estas energías en un 30%. Sin embargo, el avance no es uniforme. Países como Chile y Uruguay lideran la transición, mientras que Argentina, Brasil y México avanzan más lento por su dependencia de combustibles fósiles. Por otro lado, la energía hidroeléctrica domina con un 43% de la matriz energética en la región, pero la energía solar y eólica crecen rápidamente, con aumentos anuales entre el 6% y 8%.
A pesar de esto, México aún tiene muchos retos por delante. De acuerdo a las cifras entregadas por el gobierno mexicano, cerca del 70% de la energía que produce el país proviene de combustibles fósiles como petróleo, gas natural y el carbón. Esto marca un fuerte contraste con países como Chile, quienes en un 62% usan energías verdes para su abastecimiento energético.
Le puede interesar: El crecimiento de los “trabajos de energía limpia”
Puntos clave del estado actual de las energías verdes:
- Liderazgo regional: El 62% de la electricidad en la región proviene de fuentes renovables, frente al promedio global del 30%.
- Crecimiento desigual: Chile y Uruguay lideran la transición, mientras que países ricos en combustibles fósiles, como Argentina y Brasil, avanzan más lentamente.
- Dominancia hidroeléctrica: La hidroeléctrica representa el 43% de la matriz energética regional, siendo la base principal.
- Expansión de solar y eólica: Estas fuentes renovables han crecido un 6% y 8% anualmente en los últimos años.
- Retos específicos por industria: Sectores como minería y forestal avanzan más rápidamente debido a su exposición global, mientras otros enfrentan más barreras.
Oportunidades para la expansión de las energías verdes
A pesar de que el panorama actualmente no es el mejor para la transición energética en países que aún dependen en su mayoría de combustibles fósiles, como es el caso de México, la oportunidad de crecimiento es de las más grandes del mundo. México cuenta actualmente con 246 centrales de energía renovable y un enorme potencial de crecimiento. Para 2027, se proyecta que su capacidad supere los 35.000 megavatios, más del doble de su producción actual.
El país tiene condiciones ideales para generar y exportar energía renovable en gran parte de su territorio. Oaxaca lidera la producción con una capacidad de 2.759 megavatios, seguida por Baja California con 1.170 megavatios y Veracruz en tercer lugar con 880 megavatios.
Lea también: Energía fotovoltaica puede ser la solución
Pasos para aprovechar la integración eléctrica regional:
- Evaluar el potencial de interconexión:
- Analizar las capacidades actuales de generación y demanda de energía en cada país.
- Identificar los recursos renovables más abundantes en cada región (solar, eólica, hidroeléctrica).
- Diseñar una red integrada:
- Planificar infraestructuras de transmisión que conecten los sistemas eléctricos nacionales.
- Priorizar proyectos como el Sistema de Interconexión Eléctrica Andina (SINEA) y el Sistema de Integración Energética del Cono Sur (SIESUR).
- Optimizar la distribución de energía:
- Transferir energía entre países según las variaciones de oferta y demanda.
- Asegurar el máximo aprovechamiento de las fuentes renovables disponibles en cada territorio.
- Reducir costos operativos:
- Compartir recursos e infraestructura para disminuir gastos generales.
- Aumentar la eficiencia de las redes eléctricas mediante tecnología avanzada.
- Mejorar la estabilidad de las redes:
- Crear sistemas resilientes capaces de responder a fluctuaciones de generación o demanda.
- Implementar soluciones para prevenir cortes de energía y optimizar el suministro constante.
- Maximizar beneficios económicos y ambientales:
- Reducir emisiones de CO2 al priorizar el uso de energías limpias en toda la región.
- Fomentar la cooperación regional para impulsar el desarrollo sostenible.
Desafíos para la transición energética en América Latina
La transición energética en América Latina enfrenta grandes desafíos. La falta de infraestructura, como redes de transmisión limitadas, dificulta la integración de energías renovables. Además, las regulaciones desactualizadas, diseñadas para sistemas tradicionales, frenan la incorporación de fuentes como la solar y la eólica, afectando la inversión y el desarrollo de proyectos clave.
Otro problema es el vertimiento de energía, es decir, las energías verdes que no se aprovecha por falta de capacidad en las redes o almacenamiento. Solo en el primer semestre de 2024, se desperdiciaron más de 2,037 GWh, un 142% más que el año anterior. Las baterías de almacenamiento (BESS) son una solución clave para aprovechar esta energía, estabilizar la red y mejorar su eficiencia.
Lea aquí: La quinta revolución industrial, el nuevo paradigma del sector oil & gas
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.