
El M100 Electronic Motor Starter: tecnología inteligente para motores industriales
El M100 Electronic Motor Starter: tecnología inteligente para motores industriales
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El M100 Electronic Motor Starter revoluciona el control de motores eléctricos industriales al brindar eficiencia energética, seguridad funcional y un diseño ultracompacto que libera espacio en el panel. Este innovador equipo se adapta a cualquier entorno productivo, ofreciendo versatilidad en su utilización.
En un entorno industrial cada vez más exigente, donde la eficiencia energética, la seguridad operativa y el aprovechamiento del espacio son prioridades, surgen soluciones que marcan un antes y un después en el control de motores. Uno de estos desarrollos disruptivos es el M100 Electronic Motor Starter, una solución de Rockwell Automation que combina lo mejor de la tecnología, el diseño compacto y la funcionalidad inteligente.
Seguridad funcional como estándar: el compromiso del M100
La seguridad es un aspecto no negociable en cualquier proceso industrial. Desde el diseño hasta la operación, los equipos deben cumplir estándares estrictos que reduzcan el riesgo de fallas y accidentes. El M100 cumple con las normas de seguridad funcional IEC 61508 hasta SIL 3 PL-e, lo cual lo posiciona como una solución confiable incluso en aplicaciones críticas.

El nivel de integridad de seguridad (SIL) establece la capacidad de un sistema para realizar funciones de seguridad bajo condiciones específicas. En el caso del M100, su alto estándar permite mantener la continuidad operativa y la seguridad en plantas donde los errores podrían tener consecuencias costosas o peligrosas.
Este motor starter está diseñado para trabajar en sinergia con sistemas complejos, ofreciendo una arquitectura de seguridad robusta y validada. Para industrias como la automotriz, la alimentaria o la farmacéutica, donde la confiabilidad del sistema eléctrico es esencial, el M100 representa una garantía adicional.
Ahorro de espacio y simplificación: ventajas clave del diseño compacto
Uno de los mayores desafíos en la integración de nuevos componentes eléctricos es el espacio limitado en los tableros de control. La modernización de equipos muchas veces implica reconfigurar gabinetes, rediseñar cableado y ampliar la infraestructura existente, lo cual eleva costos y tiempos de implementación.
Leer más: La seguridad industrial: un pilar fundamental en la gestión empresarial
La reducción en la cantidad de elementos del panel eléctrico y la menor utilización de cobre en conexiones eléctricas lo sitúa como un equipo amigable con el medioambiente y sustentable. Muchas empresas tienen objetivos de sustentabilidad y el M100 puede ayudar en el cumplimiento de dichos objetivos.
Rockwell Automation aborda este problema con una solución contundente: el M100 ofrece una reducción del 78% en el espacio del panel y un 56% en el cableado, sin sacrificar funcionalidad. Esto se logra gracias a su diseño compacto y multifuncional, que integra arranque directo (DOL), funciones de seguridad y capacidades de reversa en una sola unidad.
Además, su diseño permite el montaje zero-stacking, sin necesidad de hacer derateo hasta 55 °C. Esto significa que múltiples unidades pueden instalarse una junto a la otra, sin necesidad de dejar espacios entre ellas para disipar calor. Este atributo, además de mejorar el uso del espacio, también optimiza el rendimiento térmico del sistema y reduce la complejidad del montaje.
Tecnología Point-on-Wave: precisión en el control y eficiencia energética
En el corazón del M100 se encuentra una de las tecnologías más innovadoras de Rockwell Automation: Point-on-Wave (POW). Esta técnica permite que la conmutación de los relés ocurra en un punto específico de la onda de tensión, reduciendo así los picos de corriente, las interferencias electromagnéticas y el desgaste de los componentes eléctricos.

Gracias a este control preciso, se logra una mayor eficiencia térmica, prolongando la vida útil del equipo. Además, la tecnología POW permite diagnósticos avanzados, como la detección de contactos soldados o la pérdida de fase, elementos clave para un mantenimiento predictivo eficaz.
Rockwell ha patentado más de 40 innovaciones relacionadas con POW, lo cual refuerza su carácter de pionero en este ámbito. Entre las ventajas destacadas de esta tecnología se incluyen:
- Mayor eficiencia energética, al reducir pérdidas por conmutación.
- Mayor confiabilidad, al disminuir el estrés eléctrico en los componentes.
- Flexibilidad de diseño, adaptándose a diversas condiciones de carga y necesidades operativas.
Rango de amperaje y versatilidad: soluciones para diversas aplicaciones
El M100 está disponible en una amplia gama de opciones que se adaptan a distintos requerimientos industriales, con modelos que cubren desde los 0,75 hasta los 23 amperios. Esto lo convierte en un starter ideal para aplicaciones pequeñas, medianas y de alta exigencia.
Además, ofrece dos formatos de conexión: terminales de tornillo y terminales push-in, que permiten una instalación rápida y segura, adaptándose a los estándares técnicos de cada industria. Esta flexibilidad favorece tanto a ingenieros eléctricos como a fabricantes de maquinaria OEM, que buscan integrar soluciones confiables sin aumentar la complejidad de los proyectos.
Leer más: Software industrial: Cómo medir su impacto real y optimizar la eficiencia empresarial
Por otro lado, el diseño del M100 contempla tanto versiones estándar como versiones de seguridad funcional (salida safe torque off), con configuraciones reversibles y no reversibles. Esto permite personalizar el uso del equipo según el tipo de aplicación, ya sea en bandas transportadoras, sistemas de bombeo, ventilación industrial, compresores o líneas automatizadas.
Al combinar innovación, eficiencia energética, diseño compacto y cumplimiento normativo, el M100 se presenta como una herramienta indispensable para cualquier planta industrial que busque modernizar sus sistemas de control de motores. Su integración es sencilla, su mantenimiento es mínimo y su aporte a la seguridad y sostenibilidad es significativo.
Para más información sobre el el M100 y más soluciones en control y protección de motores de Rockwell Automation, haz clic aquí.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.