Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre: cómo la industria manufacturera puede liderar el cambio

Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre: cómo la industria manufacturera puede liderar el cambio

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En el marco del Día mundial de la acción contra el calentamiento terrestre, es fundamental comprender el papel crucial que desempeña la industria manufacturera en esta crisis. 

Además, es imperativo descubrir cómo puede aportar la manufactura para encontrar soluciones duraderas e innovadoras.

Los productos manufacturados son parte integral de nuestras vidas. Sin embargo, detrás de esta comodidad se esconde una realidad preocupante: la industria manufacturera es una de las principales responsables del cambio climático y la degradación ambiental.

La producción de bienes genera una enorme cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, consume recursos naturales a un ritmo alarmante y contamina el aire, el agua y el suelo. 

En este artículo exploraremos los pasos que ha dado la industria y los retos que le esperan para combatir el calentamiento terrestre a través de la innovación.

Sectores clave de la industria manufacturera y su huella ambiental:

Sector automotriz:

  • Impacto: La industria automotriz es responsable de aproximadamente el 15% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. La producción de un vehículo promedio genera alrededor de 4 toneladas de CO2.
  • Avances: Se estima que para 2030, el 50% de las ventas de automóviles nuevos serán vehículos eléctricos o híbridos, reduciendo considerablemente las emisiones de CO2..

Industria textil:

  • Impacto: La producción de una camiseta de algodón convencional consume alrededor de 2,700 litros de agua y genera 27 kilogramos de CO2.
  • Avances: El mercado de la moda sostenible ha crecido un 68% en los últimos cinco años.

Industria electrónica:

  • Impacto: La producción de un smartphone genera alrededor de 75 kilogramos de CO2. Se estima que solo el 20% de los residuos electrónicos se recicla a nivel mundial.
  • Avances: Cada vez más empresas están desarrollando productos con componentes más fáciles de separar y reciclar.

Industria química:

  • Impacto: Se estima que el 70% de los productos químicos producidos tienen un impacto negativo en el medio ambiente.
  • Avances: Se están desarrollando procesos químicos más eficientes y menos contaminantes, así como tecnologías para capturar y almacenar carbono.

Industria del cemento:

  • Impacto: La producción de una tonelada de cemento genera alrededor de una tonelada de CO2.
  • Avances: Se están investigando nuevas tecnologías para reducir las emisiones de CO2 en la producción de cemento, como la captura y almacenamiento de carbono y el uso de materiales alternativos.

Le puede interesar: Ecopetrol lidera la transición energética en Colombia con megaproyecto de hidrógeno verde

Hacia un futuro más sostenible: Avance en la reducción del impacto ambiental

La creciente conciencia sobre el cambio climático y la degradación ambiental ha impulsado una transformación radical en la forma en que producimos y consumimos. Empresas, gobiernos y comunidades están adoptando medidas innovadoras para reducir su huella ecológica y construir un futuro más sostenible.

Avances clave en la reducción del impacto ambiental:

  • Energías renovables: Entre 2010 y 2021, la capacidad instalada de energía renovable a nivel mundial se triplicó.
  • Economía circular: El modelo de economía circular, que promueve la reutilización, el reciclaje y la reducción de residuos, está ganando terreno. Por ejemplo, la tasa de reciclaje de aluminio ha alcanzado el 75% a nivel mundial.
  • Movilidad sostenible: La electrificación del transporte es una tendencia en auge. Las ventas de vehículos eléctricos se han multiplicado por más de diez en la última década.
  • Construcción sostenible: La certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) para edificios sostenibles ha experimentado un crecimiento constante, con miles de edificios certificados en todo el mundo.
  • Agricultura sostenible: La superficie cultivada con métodos orgánicos ha aumentado un 80% en los últimos 20 años.
  • Tecnologías limpias: La inversión en tecnologías limpias, como la captura de carbono y el tratamiento de aguas residuales, ha alcanzado niveles récord.

Desafíos pendientes:

  • Transición energética: Si bien se han logrado avances significativos, la transición hacia una economía baja en carbono aún enfrenta desafíos como la infraestructura, la inversión y la dependencia de los combustibles fósiles.
  • Consumo sostenible: Cambiar los patrones de consumo y promover una cultura de la sostenibilidad requiere de esfuerzos a largo plazo y la participación de todos los actores de la sociedad.

Algunos ejemplos concretos de avances en diferentes sectores:

  • Sector energético: El costo de la energía solar se ha reducido en más del 80% desde 2010, lo que ha hecho que sea una opción cada vez más competitiva.
  • Sector alimentario: En algunos países europeos, más del 10% de la superficie agrícola se cultiva bajo estándares orgánicos.
  • Sector de la moda: Empresas como H&M y Zara han lanzado colecciones sostenibles y se han comprometido a reducir su impacto ambiental.

Lea también: Energías verdes en México y Latinoamérica: promesas y desafíos

Día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre: Un llamado a la acción

El Día Mundial de la Acción frente al Calentamiento Terrestre nos presenta una oportunidad única para que la industria manufacturera adopte un enfoque más sostenible. Los efectos del cambio climático ya son evidentes y están impactando directamente en las cadenas de suministro globales, la disponibilidad de recursos y la reputación de las empresas.

¿Por qué la industria manufacturera debe actuar?

La industria manufacturera es un gran contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero. Sin embargo, también es un sector estratégico para liderar la transición hacia una economía baja en carbono. Al adoptar prácticas sostenibles, las empresas manufactureras pueden:

  • Reducir costos: La eficiencia energética, la gestión de residuos y la optimización de procesos pueden generar ahorros significativos a largo plazo.
  • Mejorar la reputación: Los consumidores cada vez más demandan productos de empresas comprometidas con la sostenibilidad.
  • Aumentar la innovación: La búsqueda de soluciones sostenibles puede impulsar la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica en la manufactura alimentaria
Sostenibilidad

La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »