Descarbonización, una transición desafiante
Descarbonización, una transición desafiante
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
En la búsqueda de descarbonización, nos encontramos en un proceso constante de transición hacia prácticas más sostenibles y respetuosas con el medioambiente.
El exceso de emisiones generado mayormente por actividades humanas, incluyendo las prácticas hidropónicas, está provocando un aumento significativo de diversos gases de efecto invernadero en la atmósfera. Este fenómeno intensifica el efecto del calentamiento global, con consecuencias notables en los ámbitos ecológico, social y económico.
Conversamos con Jazmín Salazar, CEO y fundadora de Oxtron, empresa que ayuda a medir, controlar, capturar y reutilizar sus emisiones de gases de efecto invernadero, a través de software, sobre esta tendencia y los desafíos y las principales consecuencias para la industria.
Este problema se remonta a los inicios del siglo XX durante la época de la industrialización. Su origen se relaciona principalmente con el uso desmedido de distintos tipos de combustibles. Las actividades industriales y sus procesos son los responsables de estos cambios, contribuyendo de manera considerable a la problemática ambiental actual.
Estas prácticas se han mantenido sin actualizaciones ni modernizaciones, y apenas estamos presenciando la incorporación de energías renovables. No obstante, predomina el uso continuo de métodos y procesos tradicionales.
Transición a la descarbonización un proceso riguroso
Reducir las emisiones generadas por el uso de combustibles implica una transición compleja desde la economía actual. Este proceso demanda tiempo, inversión, mano de obra y numerosos cambios, incluso a nivel regulatorio y normativo. No es una transformación que ocurra de la noche a la mañana, sino más bien un proceso gradual que requiere una planificación cuidadosa y la colaboración de diversos sectores para lograr efectividad y sostenibilidad.
Para Jazmín en el contexto de la descarbonización de las industrias, la búsqueda de productos que faciliten una transición más eficiente y rápida se presenta como una necesidad urgente, dadas las limitaciones de tiempo que hay, ya sea para cumplir con objetivos corporativos específicos o alinearse con los compromisos del Acuerdo de París proyectados para 2030 y 2050; por lo que es crucial contar con herramientas y soluciones que agilicen este proceso.
Es por eso que productos innovadores y tecnologías que impulsen la eficiencia energética y reduzcan las emisiones se convierten en elementos clave para enfrentar el desafío de la descarbonización de manera efectiva.
¿Qué se está haciendo?
De acuerdo con Jazmín, hay productos y servicios que facilitan la transición. Por ejemplo, el sistema de captura de carbono se integra en las actividades actuales de las empresas en cualquier punto donde hay una quema de algún combustible, sea petróleo, gas, carbón, gasolina, diesel. Se conecta el dispositivo directo a esta fuente, ya sea una chimenea, una caldera o alguna tubería donde pasen los gases.
Posteriormente, se empieza a redireccionar los gases para que, en lugar de continuar su proceso a la atmósfera, sean tratados, sean purificados. Con este proceso se extraen elementos como la grasa, la ceniza y gases como el ácido sulfúrico. Si bien el ácido sulfúrico no es un gas de efecto invernadero, puede llegar a ser muy contaminante porque provoca la lluvia ácida.
Con este tipo de sistemas se logra limpiar y purificar el dióxido de carbono para que sea almacenado. Y lo que anteriormente era un desperdicio o figuraba como un agente contaminante, se vuelve un material de valor, una materia prima que se puede utilizar, ya sea el mismo dióxido de carbono u otro componente convertido a distintos tipos de combustibles plásticos —de química intermedia o de otro tipo de polímeros—.
Este sistema de descarbonización también cuenta con un equipo de sensores que mide en tiempo real y de forma remota las cantidades de emisiones que se van generando de CO2 y de material particulado.
Le puede interesar: Pioneros de la transición energética en América Latina
Enfrentar la resistencia al cambio
La adaptabilidad varía de acuerdo a la actividad y tamaño de cada empresa. Sin duda, es más fácil para empresas grandes o industriales adaptar estas tecnologías, ya que este tipo de compañías se ven más expuestas a cumplir con parámetros sociales que hoy por hoy están exigiendo los consumidores.
También están aquellos que se resisten a implementar estas tecnologías, básicamente el fenómeno de resistencia al cambio se presenta por desconocimiento del tema y por inseguridad, pues algunos que usan tecnologías tradicionales tienen resultados óptimos desde el punto de vista económico y consideran innecesario invertir tanto tiempo como dinero en una nueva tecnología, desconociendo los beneficios sociales económicos y ambientales que una transición a la descarbonización puede traerles.
Sin embargo, Jazmín afirma que cada vez más las personas prestan atención a si las empresas tienen o no practicas sostenibles a la hora de seleccionar un producto o un servicio, lo que se podría denominar una sanción social. Asimismo, en términos económicos están las multas o clausuras por no cumplir con la normatividad regulatoria de las emisiones de carbono.
Desde otro punto de vista, ya no sancionatorio pero si económico, está la reutilización de materiales, pues tener CO2 ya almacenado, permite que se pueda utilizar este material en la generación de otros materiales como polímeros o metanol, el cual puede ser usado por las fábricas para sus operaciones, reduciendo la compra y uso de esta materia prima virgen.
¿Cómo masificar la descarbonización en la industria?
Si bien en Estados Unidos, Canada y Europa hay mayor conocimiento frente a este tema y muchas compañías han iniciado con el proceso de transitar a energías limpias, en América Latina hay un profundo desconocimiento del tema, de las tecnologías y de las acciones que pueden iniciar para sumarse hacia la descarbonización. Por lo anterior, una de las acciones primordiales debe girar en torno a la educación y promoción de alternativas no solo para las grandes empresas, sino para las medianas y pequeñas
Hay compañías como Femsa, Repsol, PepsiCo, Holcim, entre otras, que ya iniciaron de alguna manera su transición a energías más limpias, pero de nuevo vemos que son las grandes compañías quienes se han sumado a esta tendencia, por lo que hace falta incentivar a las pequeñas empresas para que incremente la implementación.
Otra de las acciones para masificar la descarbonización debe darse desde los entes de control gubernamentales en cada uno de los países de la región. En Europa y Estados Unidos ya hay penalizaciones para las compañías que lleguen a emitir cierta cantidad de emisiones de carbono, sumado a incentivos económicos para pasar a las energías renovables; sin embargo, en Latam, este tipo de medidas aún no existen. En México, por ejemplo, no hay una regulación nacional al respecto, tan solo 7 estados están en el proceso de implementar impuestos al carbono.
México y el nearshoring ¿amenaza o beneficio?
La llegada de diferentes fabricantes a México producto de las dinámicas del nearshoring ha otorgado al país confianza y proyección de crecimiento económico. Desde el punto de vista de la descarbonización, estas compañías cuentan con dos comportamientos, uno de ellos es la continuidad, implementación y promoción de sus prácticas de descarbonización, como directriz voluntaria de su país de origen y no como una obligación de la ley mexicana.
El otro comportamiento se presenta en aprovechar la ausencia de normatividad en México para no cumplir con las prácticas de descarbonización que son obligatorias en su país de origen, lo cual representaría una amenaza desde el punto de vista climático para la región.
Lo anterior nos indica que debemos estar alerta frente a lo que pueda suceder en el escenario mexicano, respecto a las emisiones por parte de las empresas que llegan. Adicionalmente, debe haber una motivación para que se genere una legislación nacional, que obligue a las empresas a cumplir con un límite de emisiones.
Muchos países en Latinoamérica ya están empezando a implementar algún tipo de norma, pero falta mucho apoyo, para que se de mayor implementación. Tan solo en México se proyecta que para 2025 se logre implementar una norma al respecto.
Lea también: Nuevo León inaugura planta de reciclaje de residuos de construcción
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.