Biocombustibles sostenibles alternativa para sector aeroespacial en México
Biocombustibles sostenibles alternativa para sector aeroespacial en México
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
México se posiciona a la vanguardia de la aviación sostenible con el uso de residuos alimenticios para reducir su huella de carbono.
La industria aeroespacial, reconocida como líder en la implementación de biocombustibles, está en proceso de transición hacia el uso de residuos alimentarios, como huesos de aceituna y aceite de cocina, para impulsar sus aviones. Esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de reducir la dependencia de combustibles fósiles y se destaca por su potencial para utilizar diversas formas de biomasa. A nivel global, la aviación aportaba aproximadamente el 2% de las emisiones de CO2 antes de la pandemia.
Sin embargo, un estudio de noviembre de 2021 elevó esta cifra al 2.4%, con un crecimiento anual del 3%, lo que podría duplicar su impacto en el calentamiento global para 2050. Ante este escenario, la industria se ha fijado la meta de alcanzar cero emisiones de CO2 para 2050, estimando que el 65% de este objetivo será logrado mediante el uso de combustibles de aviación sostenibles (SAF).
Combustible hecho de huesos de aceituna y aceite de cocina usado
La transformación de residuos alimenticios, como el aceite de cocina usado y los huesos de aceituna, en combustible es una innovación que promueve la industria alimentaria hacia la eliminación de los combustibles fósiles en la aviación. Este avance se basa en la capacidad de convertir casi cualquier tipo de biomasa en combustibles de aviación sostenibles (SAF), tal como indica la Dra. Claudia Gutiérrez, quien lidera el grupo de investigación en Procesos Sustentables de Producción de Bioenergéticos en la Universidad Autónoma de Querétaro.
Ella detalla que materiales como el aceite reciclado y los residuos lignocelulósicos, incluyendo pajas de cultivo y cascarillas de arroz, son ejemplos de los subproductos de la alimentación que se pueden aprovechar para la producción de estos combustibles. Estos elementos juegan un papel crucial en el suministro de materia prima para la creación de SAF.
Cepsa, una compañía dedicada a la energía y la movilidad sostenible, reveló en noviembre que proporcionaría biocombustibles para 220 vuelos desde el Aeropuerto de Sevilla, utilizando principalmente huesos de aceituna y otros desechos vegetales de la industria olivarera española. Las aerolíneas Air Europa, Air Nostrum, Iberia Express, Ryanair, Vueling y Wizz Air fueron las seleccionadas para operar estos vuelos, cubriendo una distancia de 400 mil kilómetros, lo que equivaldría a circunnavegar el globo 10 veces, o representar entre 400 y 500 horas de vuelo. Este esfuerzo subraya la ambición de Sevilla por convertirse en un referente de la descarbonización aérea en Europa.
Asimismo, Airbus marcó un precedente al completar el primer vuelo de un A380 utilizando únicamente SAF, despegando del aeropuerto de Blagnac en Toulouse, Francia, con una duración de tres horas. Este combustible, libre de aromáticos y azufre, se compuso mayormente de aceite de cocina reciclado y otras grasas residuales.
Gutiérrez enfatiza que el uso de desechos alimentarios para producir SAF es una opción técnicamente viable que no compite con la cadena alimentaria, ofreciendo una solución con un impacto ambiental significativamente menor.
Le puede interesar: Metrología, calidad en la industria aeroespacial
Los peros de este combustible sostenible
Las reservas sobre el uso de biocombustibles en aviones se plantean principalmente debido a la lenta adopción en la industria automotriz, lo que genera interrogantes sobre su viabilidad en la aviación. No obstante, según la Dra. Rodríguez, la aviación muestra un firme compromiso con la descarbonización y ha establecido metas ambiciosas que favorecen el uso de combustibles sostenibles de aviación (SAF). La industria aérea ha implementado certificaciones y estándares para el uso de SAF, además de establecer objetivos incrementales y sanciones para quienes no cumplan, lo que subraya un esfuerzo decidido por impulsar los SAF.
El tamaño relativamente menor de la industria aérea, en comparación con el sector automotriz, facilita la adopción y el consenso sobre el uso de biocombustibles. Sin embargo, las preocupaciones ambientales, como las señaladas por Greenpeace sobre la deforestación relacionada con biocombustibles derivados de cultivos, son desestimadas por expertos como la Dra. Gutiérrez, quien argumenta que los análisis de ciclo de vida demuestran una reducción de hasta el 80% en las emisiones de CO2 en comparación con los combustibles fósiles.
México camino a los biocombustibles
En el contexto mexicano, el vuelo pionero de Interjet en 2011 con un Airbus A320 utilizando un 30% de biocombustible derivado del aceite de jatropha curcas marcó el inicio de la investigación y el desarrollo en este campo. La no comestibilidad de este cultivo y su alto contenido de aceite lo hacen ideal para la producción de biocombustible. Actualmente, el desafío radica en financiar y validar la tecnología para la producción de SAF a escala industrial.
Con optimismo, se anticipa que, en un futuro cercano, los vuelos en México podrían ser impulsados por biocombustibles, a pesar de que Interjet ya no opera. Otras aerolíneas nacionales, como Viva Aerobus y Aeroméxico, han avanzado en esta dirección, adquiriendo SAF y comprometiéndose a aumentar su uso, lo que sugiere un progreso acelerado hacia la aviación sostenible en México.
Lea también: La visión MIMSA: claves de un TIER1 en la industria aeroespacial
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.