Bienestar laboral: clave para la retención de talento en la industria manufacturera latinoamericana
Bienestar laboral: clave para la retención de talento en la industria manufacturera latinoamericana
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La industria manufacturera en Latinoamérica vive una transformación marcada por la digitalización, la sostenibilidad y el cambio generacional. ¿Cómo afecta el bienestar laboral la retención de talento en la industria manufacturera y la productividad del sector?
La industria manufacturera en Latinoamérica atraviesa un proceso de transformación acelerada, impulsado por la demanda de prácticas laborales más inclusivas, sostenibles y eficientes. Contribuyendo de manera significativa al PIB regional, este sector enfrenta retos relacionados con la globalización, la digitalización y las expectativas cambiantes de su fuerza laboral. ¿Cómo ha cambiado la fuerza laboral frente a sus necesidades y expectativas? ¿Y cómo afectan la retención de talento en las empresas?
¿Cómo se perfila el trabajador manufacturero?
Según un estudio realizado por Sodexo, el 59% de los trabajadores en el sector manufacturero son hombres, y el 58% tiene menos de 36 años. Esta predominancia de millennials y centennials refleja un cambio generacional que introduce nuevas expectativas laborales. Y que, además, tiene una gran ingerencia en la retención de talento en la industria manufacturera.
De acuerdo con Catalina Arenas, directora de Marketing Latam de Sodexo, estos cambios están enfocados en la sostenibilidad, el equilibrio entre la vida personal y profesional, y el acceso a beneficios significativos.
Por otro lado, las diferencias entre países son notables. En Chile, la proporción de hombres es significativamente mayor, mientras que en Colombia se observa un equilibrio entre géneros. Esto resalta la importancia de implementar estrategias adaptadas al contexto cultural y demográfico de cada país para mejorar el bienestar laboral. Además, la juventud predominante en este sector redefine las prioridades e impulsa la adopción de nuevas tecnologías y prácticas sostenibles.
Modalidades y horarios laborales
El trabajo presencial predomina en la industria manufacturera, con un 73% de los empleados desempeñando sus labores en planta. Esta tendencia se relaciona con la naturaleza operativa del sector, donde la interacción con maquinaria y procesos productivos es esencial.
Leer más: Ergonomía industrial: prevención y cuidado en manufactura
Sin embargo, el 35% de los trabajadores cuenta con horarios flexibles, lo que muestra una apertura gradual hacia esquemas de trabajo que priorizan la adaptación a las necesidades personales. Esta flexibilidad, aunque limitada, es un reflejo de la transformación laboral en la región.
A pesar de que el modelo híbrido es menos frecuente en este sector, está ganando tracción entre el personal administrativo. Colombia lidera en la implementación de esta modalidad, con un 39% de adopción, destacando la transición hacia estructuras laborales más modernas y adaptativas. Este cambio es especialmente relevante en un contexto donde la competitividad global exige entornos laborales que equilibren productividad y bienestar.
Beneficios laborales: prioridades de los trabajadores
- Transporte
El estudio destaca la importancia del transporte seguro y eficiente, especialmente considerando que muchas plantas están ubicadas en áreas alejadas. Así, un 54% de los empleados valora altamente este beneficio, lo que destaca la necesidad de garantizar soluciones de movilidad para mejorar la puntualidad y reducir el estrés asociado a los desplazamientos.
Además, la implementación de transporte seguro puede ser un factor diferenciador para la retención de talento en la industria manufacturera latinoamericana.
- Alimentación y hábitos
La alimentación en el lugar de trabajo es el beneficio más valorado, con un 85% de preferencia entre los empleados del sector. Este servicio no solo contribuye a la salud y energía del trabajador, sino que también facilita la socialización y fortalece el sentido de comunidad en el ámbito laboral.
En línea con la priorización de estos espacios, Sodexo desarrolló su marca Kitchen Works con el objetivo de transformar los tradicionales casinos laborales en espacios que simulan restaurantes.
Según Catalina Arenas, la importancia de un comedor adecuado trasciende el mero acto de alimentarse; representa un espacio donde los empleados pueden relajarse y construir relaciones interpersonales que refuercen la cohesión del equipo.
Por otro lado, está la calidad y diversidad de los alimentos. Catalina Arenas enfatiza que el diseño del menú debe estar alineado con las necesidades calóricas y nutricionales específicas de los empleados, dependiendo de la intensidad de sus labores. Según comenta, el gasto enegético de los trabajadores en entornos industriales no se equipara con otras labores. Por tanto, las opciones ofrecidas deben responder a este desgaste.
Asimismo, el estudio identificó una diversidad demográfica que también supone la necesidad de incluir opciones típicas. Por ejemplo, en términos de proteínas, la carne de res y de ave lideran las preferencias, mientras que el pescado ocupa un lugar relevante en países como Perú y Chile. Este patrón destaca la importancia de ofrecer diversidad en los menús, considerando tanto las demandas nutricionales como las preferencias culturales.
Condiciones laborales ideales
Integración de tecnología
Sobre la integración de la tecnología, el estudio identifica oportunidades significativas para mejorar la experiencia laboral mediante herramientas digitales. Según Arenas, en el caso de la alimentación, por ejemplo, el tiempo que tienen los empleados para almorzar es muy limitado.
“Generalmente tienen 20 minutos para almorzar, por lo que la agilidad y la eficiencia es clave”, comenta. Con eso en mente, Kitchen Works ha creado una aplicación que permiten a los empledos consultar menús y preordenar sus comidas para hacer este momento más eficiente.
Por otro lado, la digitalización de ciertos procesos puede ser una herramienta clave para reducir el desperdicio en comedores y mejorar la sostenibilidad general de las operaciones. Pero también es vital la recopilación de datos a través de plataformas digitales que permitan entender los contextos laborales. Esto debido a que esta información se convierten también en insights valiosos sobre las preferencias y hábitos de los trabajadores, lo que permitiría personalizar aún más las ofertas y mejorar la experiencia general.
Leer más: Líderes latinoamericanos que están transformando la industria
En el caso de Kitchen Works, Arenas comenta que encontrar esos insights fue clave para entender los entornos laborales y cuáles correctivos debían ser aplicados. “Gracias a esto pudimos entender la situación demográfica, el cambio generacional (…) Cualquier ayuda de tecnología o de diseño, de layout que pueda sumar a la eficiencia es muy importante para la calidad de vida”, concluye.
Sin duda, el bienestar de los trabajadores es un factor crítico para la productividad y sostenibilidad del sector manufacturero en Latinoamérica. Por lo que comprender y atender las necesidades específicas de los empleados no solo contribuye a mejorar su calidad de vida, sino también a retener el talento. Un tema que en los últimos tiempos se ha convertido en un desafío para el sector manufacturero.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.