
Atten2 llega a Latinoamérica con innovadora tecnología para ahorrar costes a la industria
Atten2 llega a Latinoamérica con innovadora tecnología para ahorrar costes a la industria
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
La empresa tecnológica española Atten2 Advanced Monitoring Technologies, especializada en el desarrollo, producción y comercialización de sensores ópticos online para el análisis de fluidos industriales, ha llegado al mercado latinoamericano con el objetivo de revolucionar la industria de la monitorización y del mantenimiento predictivo de maquinaria industrial crítica.
Gracias a su tecnología, los sensores de Atten2 aportarán un notable ahorro en costos en sectores como el energético, el naval, el de automoción o el minero, entre otros.
La compañía cuenta en la actualidad con 4 soluciones para diversos tipos de aplicaciones que monitorizan el estado de una máquina industrial en tiempo real mediante el análisis de los fluidos que circulan en su interior.
Este proceso, llevado a cabo mediante un avanzado método basado en tecnología óptica, permite localizar anomalías en el funcionamiento de los activos, anticiparse y diagnosticar potenciales fallos y así reducir riesgos operacionales. Además, la propuesta de Atten2 cuenta con un protocolo de Internet of Things (IoT) que posibilita compartir esa información a través de internet y realizar un seguimiento de forma remota y en tiempo real.
Le puede interesar: Desarrollan nanopelícula que duplica resistencia del acero a la corrosión
OilHealth y OilWear, dos dispositivos de alto valor tecnológico
La tecnología de Atten2 se ha materializado a través de dos revolucionarios sensores denominados OilHealth y OilWear; dotados de la más avanzada tecnología óptica y de los procesos más innovadores de digitalización de imágenes y análisis espectral. El valor diferencial de ambos dispositivos es su capacidad para ofrecer a los clientes una respuesta sobre la condición de sus máquinas y poder así evaluar el riesgo operacional en base a sus fluidos.
El sensor OilHealth determina el estado de degradación del aceite lubricante empleado en activos industriales y detecta los problemas de contaminación y deterioro antes de que se presenten o puedan generar un problema mayor en la máquina.
A través del OilHealth, Atten2 presenta una solución óptima para empresas que buscan extender la vida del aceite hasta el máximo posible debido a su alta sensibilidad ante pequeñas variaciones de la condición propia del lubricante y su capacidad de valorar con certeza la vida remanente del fluido. Actualmente se emplea en aplicaciones como aerogeneradores, turbinas de gas, maquinaria minera, prensas hidráulicas, bancos de ensayo, laboratorios y en sistemas de monitoreo de condición.
En contexto: El análisis de causa raíz
Por otro lado, OilWear representa una familia de productos capaz de ir un paso más allá y evaluar la condición de una máquina a través del aceite. Este sensor, que permanece instalado en todo momento, mide la cantidad y la calidad de las partículas presentes en un fluido y suministra información crítica en tiempo real sobre el estado de la máquina. Todo ello permite detectar distintas tipologías de fallo de manera precisa, aportando información clave para realizar una estrategia de mantenimiento predictivo.
Tanto OilHealth como OilWear están capacitados para realizar los diagnósticos de manera precisa y autónoma, y ofrecen niveles de repetitividad muy altos, gracias a que cuentan con avanzados algoritmos de procesamiento, reconocimiento y correlación de imágenes.
Asimismo, cuentan con un protocolo de IoT que habilita a través de la nube una vía de información directa con el operario, con opción de realizar un seguimiento remoto en tiempo real.
Le puede interesar: ¿Es el mantenimiento predictivo la mejor o única alternativa para plantear un plan de mantenimiento?
El mantenimiento predictivo, clave para el desarrollo industrial
Predecir el comportamiento de los activos industriales se ha convertido en uno de los principales propósitos de las empresas hoy en día, que han puesto el foco en investigar nuevos métodos de mantenimiento predictivo para anticiparse al comportamiento de sus máquinas.
Estas acciones están orientadas a evitar posibles fallos de operación y paradas en la producción con el objetivo de minimizar el sobrecoste que generan este tipo de imprevistos.
En este escenario, los aceites y los lubricantes que circulan por el interior de las máquinas se han convertido en la diana de los investigadores, ya que su análisis presenta una fuente de información crítica no solo del estado del propio fluido, sino de la condición en la que se encuentran los componentes de un aparato en ese momento.
Te podría interesar...
Lo más leído
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La industria de alimentos y bebidas se transforma con digitalización, IA y sostenibilidad,...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.