América Latina ante la desaceleración económica: ¿cómo se proyecta el 2025?

América Latina ante la desaceleración económica: ¿cómo se proyecta el 2025?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

América Latina enfrenta un crecimiento moderado y varios desafíos estructurales. Las proyecciones del FMI para 2024 y 2025 destacan la desaceleración en varias economías clave de la región, mientras otras muestran señales de una recuperación modesta.


América Latina se encuentra en un momento clave en su desarrollo económico, caracterizado por un crecimiento moderado y una serie de desafíos estructurales que podrían afectar su desempeño en los próximos años. Las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI) para 2024 y 2025 señalan una desaceleración en varias economías clave de la región, mientras que otras muestran una modesta recuperación.

Un panorama de crecimiento moderado

Según el Informe del Fondo Monetario Internacional (FMI) para octubre de 2024, la región de América Latina y el Caribe enfrentará una desaceleración en su crecimiento económico para los próximos dos años. De esta manera, se proyecta que el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de la región se reduzca del 2,2% en 2023 al 2,1% en 2024, con una ligera recuperación al 2,5% en 2025.

Estas cifras indican un crecimiento por debajo de las expectativas históricas, lo que refleja una combinación de factores tanto internos como externos que limitan el dinamismo de las economías de la región.

Proyecciones económicas para los principales países de América Latina

1. Brasil, la mayor economía de América Latina

El país ha mostrado señales de recuperación después de la pandemia, aunque las proyecciones del FMI para 2024 y 2025 sugieren que esta recuperación será moderada. Según el informe, para 2024 se espera que el PIB de Brasil crezca un 3,0, impulsado por un fuerte consumo privado y un mercado laboral ajustado.

Sin embargo, el panorama para 2025 es menos alentador. Se espera que el crecimiento se modere a un 2,2% debido a las políticas monetarias restrictivas y el enfriamiento esperado del mercado laboral.

América Latina ante la desaceleración económica: ¿cómo se proyecta el 2025?

El crecimiento en Brasil también está condicionado por la incertidumbre en torno a la inversión privada. A pesar de los esfuerzos del Gobierno por estimular la economía mediante transferencias sociales y proyectos de infraestructura, las tasas de interés altas impuestas para controlar la inflación están afectando negativamente la inversión empresarial y la confianza del consumidor.

2. México, la segunda economía más grande de la región

El crecimiento proyectado para 2024 es de solo 1,5 %, un reflejo de la menor demanda interna y el endurecimiento de la política fiscal.

En 2025, el crecimiento se desacelerará aún más, alcanzando solo el 1,3 %, lo que sugiere que la economía mexicana está luchando por mantener el dinamismo en un entorno de políticas más restrictivas y una menor inversión.

La política monetaria de México, que ha seguido un enfoque restrictivo en los últimos años para combatir la inflación, ha contribuido a la desaceleración de la demanda interna. Aunque se espera que la inflación siga disminuyendo gradualmente, la moderación en el crecimiento económico implica desafíos importantes para el Gobierno, que busca equilibrar el control de la inflación con la necesidad de estimular la actividad económica.

3. Chile, una de las economías más estables de América Latina

Para 2024, se espera que el país crezca un 1,2 %, impulsado principalmente por la recuperación de la demanda externa. En 2025, el crecimiento se acelerará ligeramente al 2,1 %, lo que refleja una mejora en la inversión interna y el consumo.

No obstante, el mercado laboral en Chile sigue siendo un punto de preocupación, con tasas de desempleo que se mantendrán relativamente elevadas en los próximos años. En 2023, la tasa de desempleo se situó en 8,7 %, y se espera que disminuya ligeramente al 8,0 % en 2025.

Las reformas laborales y las políticas destinadas a mejorar la participación de la mujer en el mercado laboral serán clave para fomentar un crecimiento más inclusivo y sostenible en el país.

4. Colombia, un panorama algo más positivo en comparación con otros países de la región

Se proyecta un crecimiento del 2,4 % para 2024 y del 2,8 % para 2025, lo que sugiere una recuperación más sólida. Sin embargo, el país aún enfrenta desafíos en términos de inflación y desempleo. La tasa de desempleo se espera que se mantenga alta, en torno al 10,2 % en 2024, con una ligera mejora en 2025, cuando descenderá al 10,0 %.

Uno de los motores de crecimiento para Colombia será el sector de las exportaciones, particularmente en productos energéticos y agrícolas. Además, las políticas gubernamentales orientadas a la inversión en infraestructura y la mejora del entorno empresarial podrían contribuir a un crecimiento más robusto en los próximos años.

5. Argentina, un panorama de gran volatilidad económica

El país enfrenta problemas estructurales como la alta inflación y la inestabilidad política que limitan las proyecciones de crecimiento. Según el informe, las expectativas apuntan a una recuperación moderada, aunque frágil para el 2025. La implementación de reformas fiscales y monetarias será crucial para restaurar la confianza de los inversores y estabilizar la economía en el mediano plazo.

¿Qué está causando la desaceleración económica en América Latina?

Según el Informe del FMI, es el resultado de una combinación de factores internos y externos que afectan a las economías de la región de diferentes maneras.

  1. Política monetaria restrictiva: en respuesta a las crecientes presiones inflacionarias, muchos países de América Latina han adoptado políticas monetarias restrictivas, aumentando las tasas de interés para controlar la inflación. Si bien estas medidas han ayudado a contener el alza de los precios, también han frenado el consumo y la inversión, lo que ha contribuido a la desaceleración económica.
  2. Demanda interna debilitada: la combinación de políticas fiscales más restrictivas y la reducción de los ingresos disponibles debido a la inflación ha debilitado el consumo en varios países de la región, especialmente en México y Brasil.
  3. Enfriamiento del mercado laboral: las economías latinoamericanas están experimentando un enfriamiento en el mercado laboral, con tasas de desempleo persistentemente altas en países como Chile y Colombia. La creación de empleo ha sido insuficiente para absorber a toda la población económicamente activa, lo que ha limitado el crecimiento del consumo.
  4. Inversión empresarial reducida: la incertidumbre económica, junto con condiciones de crédito más estrictas debido a las altas tasas de interés, ha llevado a una disminución en la inversión empresarial en toda la región. Esto ha afectado la capacidad de las economías para generar crecimiento sostenido y empleo.
  5. Factores externos: a nivel global, la incertidumbre económica y el aumento de las tensiones comerciales han afectado a las economías latinoamericanas. La desaceleración en economías clave como China ha reducido la demanda de exportaciones latinoamericanas, mientras que los precios de los productos básicos han mostrado una volatilidad considerable.

¿Qué consecuencias se esperan para el continente?

En principio, la desaceleración económica y las políticas monetarias restrictivas afectarán negativamente el consumo privado, que es uno de los principales motores del crecimiento en la mayoría de los países de la región. Como resultado, la caída en el consumo se traducirá en una menor actividad económica y un crecimiento más lento.

América Latina ante la desaceleración económica: ¿cómo se proyecta el 2025?

Por otro lado, la incapacidad de las economías para generar suficientes empleos formales es una de las principales preocupaciones. La persistencia de tasas de desempleo altas afectará el bienestar social y aumentará las desigualdades, limitando la capacidad de los gobiernos para implementar políticas redistributivas.

Asimismo, la inversión privada, que ya ha sido débil en los últimos años, se verá aún más afectada por la incertidumbre económica y las condiciones de crédito más estrictas. Esto tendrá un impacto directo en la creación de empleos y el crecimiento a largo plazo, ya que la falta de inversión limita la expansión de sectores clave como la infraestructura y la tecnología.

Finalmente, muchos gobiernos en América Latina enfrentan una presión fiscal creciente, ya que la desaceleración económica limita los ingresos fiscales. Esto podría dificultar la implementación de políticas sociales y económicas necesarias para reactivar la economía y reducir la desigualdad.


Leer más: Almacenamiento de energía: ¿clave para enfrentar la crisis energética en México?


América Latina se encuentra en un momento crucial en términos de su desarrollo económico. Para enfrentar estos desafíos, será crucial que los gobiernos latinoamericanos adopten políticas que estimulen la inversión, mejoren el empleo y aumenten la productividad.

Asimismo, la cooperación regional y la implementación de reformas estructurales pueden desempeñar un papel clave en la mejora de las perspectivas económicas a largo plazo. En un entorno global incierto, América Latina deberá buscar un equilibrio entre el control de la inflación y la promoción de un crecimiento inclusivo y sostenible.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »