Nearshoring en México: retos y ventajas tras la vuelta de Trump
Nearshoring en México: retos y ventajas tras la vuelta de Trump
Comunicate con el proveedor:
!noticia guardada!
El nearshoring en México, y como tendencia global, ha ofrecido al país centroamericano la oportunidad de convertirse en un hub de producción y diversificar su economía. Ahora la llegada de un nuevo gobierno de Donald Trump a Estados Unidos ha generado expectativa debido a sus fuertes posturas sobre el papel de la industria China en el mercado y su deseo de competir.
Desde Manufactura Latam analizamos los factores que han impulsado el nearshoring en México, los desafíos que enfrenta el país y las estrategias que podría implementar para los próximos 4 años.
El nearshoring en México: oportunidades y desafíos
El nearshoring en México ha presentado una oportunidad única para fortalecer su posición en las cadenas de suministro globales. La cercanía geográfica a Estados Unidos, un mercado consumidor masivo, sumada a acuerdos comerciales como el TMEC, han posicionado al país como un destino atractivo para las inversiones extranjeras directas.
Le puede interesar: Nearshoring y transformación digital: motores de desarrollo en México
Oportunidades del nearshoring en México:
- Cercanía a Estados Unidos: La proximidad geográfica a Estados Unidos, el mayor mercado consumidor del mundo, facilita la logística y reduce costos de transporte.
- Acuerdos comerciales: El Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) brinda un marco legal favorable para las inversiones y el comercio.
- Mano de obra calificada: México cuenta con una fuerza laboral con habilidades técnicas y una cultura de trabajo que se adapta a las necesidades de la industria manufacturera.
- Infraestructura: Aunque con áreas de mejora, México cuenta con una infraestructura básica que permite la operación de empresas manufactureras.
- Diversidad industrial: El país ha desarrollado una base industrial diversificada, lo que atrae a empresas de diversos sectores.
Desafíos del nearshoring en México:
- Inseguridad: Los altos índices de criminalidad y violencia generan incertidumbre entre los inversionistas y afectan la eficiencia de las operaciones.
- Infraestructura: La falta de inversión en infraestructura de calidad, como puertos, carreteras y energía, limita la competitividad de México.
- Mano de obra calificada: Si bien existe una oferta de mano de obra, se requiere una mayor inversión en educación y capacitación para cubrir las demandas de las industrias más tecnológicas.
- Corrupción: La percepción de corrupción en el sector público desincentiva la inversión y genera costos adicionales para las empresas.
- Dependencia de un solo mercado: La alta concentración de las exportaciones hacia Estados Unidos expone a la economía mexicana a los vaivenes de la política comercial estadounidense.
Lo que significa Trump para el nearshoring
Y es este último punto lo que preocupa a los expertos. Tras la victoria de Donald Trump, los mercados mexicanos han prendido las alarmas, ya que se espera un posible replanteamiento del nearshoring en México.
Entre las preocupaciones del gobierno estadounidense está la posibilidad de que México sea usado como puerta de entrada para productos chinos a su mercado, afirmaciones que fueron desmentidas por miembros del gobierno mexicano.
“El poder de negociación de México es relevante”, afirmó el ministro de Economía de México, Marcelo Ebrard, en una conferencia de prensa, haciendo hincapié en el número de firmas multinacionales que se han establecido en su país en los últimos años.
“Cualquier acción que se tome para poner en riesgo (la relación comercial México-Estados Unidos) significa que miles de empresas se verán afectadas”, dijo Ebrard. Además, añadió que “difícilmente hay una empresa estadounidense importante que no tenga dinero aquí”.
Finalmente, Ebrand recordó que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo prepara una reunión con los miembros del gabinete Trump antes de su posesión en enero del 2025 para discutir el futuro económico de la región.
Es clave recordar que también se ha fijado para 2026 una discusión del tratado de libre comercio entre ambos países y Canadá. Trump lideró una revisión del acuerdo en su primer mandato entre 2016 y 2020.
Ventajas competitivas de México
México cuenta con una serie de ventajas estratégicas que lo posicionan favorablemente en una negociación con Estados Unidos para mantener y fortalecer el nearshoring. La cercanía geográfica, la infraestructura existente, y la amplia base de proveedores son activos valiosos que difícilmente pueden replicarse en otras regiones.
Además, México ha demostrado ser un socio confiable para las empresas estadounidenses, con una larga historia de colaboración en el sector manufacturero. La integración de las cadenas de suministro entre ambos países ha creado una interdependencia que dificulta una ruptura abrupta de las relaciones comerciales.
Otra ventaja estratégica de México es su capacidad para adaptarse a las demandas cambiantes de la industria. El país ha demostrado una gran flexibilidad en la adopción de nuevas tecnologías y en la capacitación de su fuerza laboral. Cabe destacar el anuncio de la construcción de una megafabrica al norte de México por parte del billonario que será parte del gobierno Trump, Elon Musk.
Además, la existencia de una clase media en crecimiento representa un mercado interno cada vez más atractivo para las empresas. Al ofrecer una combinación de costos competitivos, calidad y cercanía al mercado estadounidense, México se convierte en un socio estratégico para las empresas que buscan diversificar sus operaciones y reducir riesgos.
Tambien le pude interesar: Electromovilidad: importancia y beneficios de la movilidad sostenible
¿Cuáles empresas serán afectadas por un posible cambio en el nearshoring?
Las empresas manufactureras de la industria automotriz y sus proveedores serían las más afectadas por un cambio en la política de nearshoring en México. La región norte del país, particularmente los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, han experimentado un auge en la producción de automóviles y autopartes gracias a la cercanía con el mercado estadounidense y a los incentivos fiscales.
Un cambio en las reglas del juego, como la imposición de aranceles o restricciones a la inversión, podría desincentivar a las empresas a seguir invirtiendo en México y reorientar sus operaciones hacia otros países.
Además de la industria automotriz, el sector electrónico y de equipos de comunicación también sufriría un fuerte impacto. Empresas multinacionales que han establecido plantas de producción en México para abastecer el mercado estadounidense verían reducida su competitividad si se incrementan los costos laborales o se imponen barreras comerciales.
La concentración geográfica de estas empresas en ciertas regiones del país, como el estado de Jalisco, las hace particularmente vulnerables a los cambios en el entorno de negocios. Un cambio en la política de nearshoring podría desencadenar una reconfiguración de las cadenas de suministro globales, con consecuencias negativas para el empleo y el crecimiento económico en México.
Te podría interesar...
Lo más leído
Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...
General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...
Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...
La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...
Notas recomendadas por el editor
03/09/2015
Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...
Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa
27/07/2016
Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...
Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod
09/04/2018
Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...
El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, MarÃa Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economÃa global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la polÃtica de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.