La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial

La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

En la era de la inteligencia artificial, la ciberseguridad industrial enfrenta desafíos sin precedentes. Ariel Pizzo, líder en Stefanini Group, analiza cómo la IA está transformando la defensa contra amenazas cibernéticas, marcando un nuevo paradigma en la protección de infraestructuras críticas.


La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial ha transformado profundamente la forma en que las empresas protegen su infraestructura. Ariel Pizzo, Head of the Cybersecurity BusinessUnit para América Latina en Stefanini Group, aborda los desafíos y oportunidades que la inteligencia artificial presenta, desde su uso defensivo hasta el impacto crítico en las operaciones industriales.

En un mundo cada vez más conectado, las amenazas cibernéticas han evolucionado a una velocidad alarmante, obligando a las empresas a adaptar sus estrategias de seguridad para proteger tanto sus datos como su infraestructura. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) ha emergido como un elemento disruptivo, tanto como herramienta defensiva como ofensiva. Ariel Pizzo, Head of the Cybersecurity Business Unit para América Latina en Stefanini Group, compartió sus reflexiones sobre la creciente importancia de la ciberseguridad en la industria y el rol de la IA en este nuevo paradigma.

El impacto de la inteligencia artificial en la ciberseguridad

Pizzo no duda en ser directo al describir la situación actual: "Estamos en una guerra con los ciberdelincuentes y recién ahora nos estamos empezando a equiparar porque la estábamos perdiendo", comenta.

Según el experto, en el pasado, las empresas reaccionaban a los ciberataques de manera reactiva, es decir, esperaban a que ocurriera un evento para actuar. Sin embargo, con el auge del Internet de las Cosas (IoT), la velocidad del 5G y la creciente demanda de instantaneidad por parte de los usuarios, esta mentalidad reactiva ha quedado obsoleta.

"Si esperamos a que nos ataquen o suceda un evento, estamos perdidos", afirma Pizzo. Hoy en día, las empresas deben adelantarse a los ataques, identificando los posibles vectores de entrada y tomando medidas preventivas. Esto supone una carga adicional para los equipos de ciberseguridad, que no solo deben responder a incidentes, sino también preverlos y evitarlos.

La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial

Ariel Pizzo, Head of the Cybersecurity BusinessUnit para América Latina en Stefanini Group.


La inteligencia artificial ha jugado un papel crucial en este cambio de paradigma. Los atacantes, señala Pizzo, llevan tiempo utilizando IA para sofisticar sus técnicas, lo que obligó a las empresas a adoptarla también en sus defensas. Aunque Pizzo reconoce que durante mucho tiempo las empresas estuvieron en desventaja, ahora asegura que han logrado "equipararse bastante" en esta batalla contra los ciberdelincuentes. No obstante, la situación sigue siendo compleja, ya que los ataques evolucionan a una velocidad vertiginosa.

Madurez organizacional y su influencia en la ciberseguridad

Este concepto hace referencia a la capacidad de una empresa para identificar, prevenir y reaccionar ante incidentes de seguridad informática.

En las industrias reguladas, como la banca, el enfoque suele estar en la prevención, ya que un incidente de ciberseguridad podría tener consecuencias desastrosas. Estas empresas cuentan con más herramientas y controles para anticiparse a los ataques. En cambio, las empresas más jóvenes o aquellas cuyo modelo de negocio está orientado a captar clientes rápidamente, priorizan responder a los incidentes en lugar de prevenirlos.

En este sentido, Pizzo destaca que la regulación juega un papel clave. Las empresas que operan en sectores regulados suelen tener un mayor nivel de madurez en ciberseguridad porque las normativas locales les exigen implementar medidas estrictas. Sin embargo, esto no significa que las empresas no reguladas deban descuidar la seguridad, ya que la digitalización y la conectividad global han aumentado los riesgos para todos.

La convergencia entre OT e IT: un desafío emergente

Otro de los puntos críticos abordados por Pizzo es la convergencia entre OT (Operational Technology) e IT (Information Technology). Tradicionalmente, las redes OT, que controlan la maquinaria y los sistemas industriales, no estaban conectadas a Internet, lo que las hacía menos vulnerables a ataques externos. Sin embargo, con la creciente digitalización y la necesidad de interconectar estos sistemas, las redes OT ahora comparten infraestructura con las redes IT, exponiéndolas a nuevos riesgos.

“El problema fue que la seguridad en OT no avanzó al mismo ritmo que en IT”, señala Pizzo. Las empresas que no tomaron medidas para proteger sus sistemas industriales ahora se enfrentan a un riesgo mayor. Hoy, hay muchas empresas que, tras no haber invertido en ciberseguridad OT durante años, deben destinar presupuestos considerables para proteger su infraestructura de posibles ataques. Estas implementaciones, en muchos casos, deben hacerse desde cero.

A pesar de estos desafíos, Pizzo se mostró optimista sobre el futuro de la ciberseguridad industrial, destacando que cada vez más empresas están tomando medidas contundentes para proteger sus sistemas. Sin embargo, advirtió que aún existe un déficit significativo de profesionales especializados en ciberseguridad OT, lo que representa un desafío para la región de América Latina.

Los desafíos del Internet Industrial de las Cosas (IIoT)

El Internet de las Cosas Industriales (IIoT) plantea nuevos retos para la ciberseguridad, ya que conecta dispositivos críticos para las operaciones industriales. Pizzo menciona ejemplos como la minería, donde los sensores controlan variables como la temperatura de los hornos, que son fundamentales para garantizar la seguridad.

La evolución de la ciberseguridad industrial en la era de la inteligencia artificial

Por ejemplo, un ataque a estos sensores podría alterar las lecturas y desencadenar incidentes que pongan en riesgo la vida humana. El caso de la guerra en Ucrania ilustra el tipo de amenazas que enfrentan las industrias pesadas. Durante el conflicto, los ataques cibernéticos se dirigieron a infraestructuras críticas como las centrales eléctricas, con el objetivo de paralizar al país. Este tipo de ataques no buscan obtener un rescate financiero, como ocurre en otros sectores, sino causar daños directos a la operación y la seguridad de la industria.

“Saquemos ya el dinero y la continuidad de negocio. Cuando hablamos de industria, estamos hablando de riesgo de vida. O sea, es mucho más grave. Ahí no hay rescate, es daño por daño”, comenta.

Para mitigar estos riesgos, Pizzo subraya la importancia de implementar medidas de protección en tres niveles: hardware, software y personal capacitado. La protección física de los sistemas es el primer paso, pero también es crucial contar con herramientas de software que monitoreen continuamente las actividades y alerten sobre cualquier anomalía. Finalmente, es indispensable tener expertos que puedan interpretar los datos y responder adecuadamente ante cualquier amenaza.

Inteligencia artificial: amiga o enemiga de la ciberseguridad

La inteligencia artificial es una herramienta de doble filo en el ámbito de la ciberseguridad. Por un lado, los ciberdelincuentes han adoptado IA para automatizar y hacer más sofisticados sus ataques, lo que presenta un reto considerable para las defensas tradicionales. Por otro lado, las empresas están comenzando a utilizar la IA para mejorar sus sistemas de detección y respuesta a amenazas.

En Stefanini Group, por ejemplo, llevan más de 12 años trabajando con IA en ciberseguridad. Según Pizzo, el uso de IA en los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) ha permitido automatizar el análisis de grandes volúmenes de datos, mejorando la capacidad de respuesta de las empresas. No obstante, aunque la IA es excelente para monitorear y detectar anomalías, la respuesta a incidentes aún requiere de la intervención humana. “No podemos confiarle a la IA el 100% de las decisiones, es como una operación a corazón abierto, si algo sale mal, las consecuencias son graves”, explica.

La clave, según Pizzo, es combinar las capacidades de la IA con la experiencia humana para garantizar una respuesta efectiva y segura ante cualquier incidente. Este enfoque híbrido asegura que la IA pueda procesar grandes cantidades de datos rápidamente, mientras que los humanos toman decisiones críticas en situaciones complejas.


Leer más: Tipos de automatización industrial

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »