La Cuarta Revolución Industrial: ¿trampolín para la industria latinoamericana?

La Cuarta Revolución Industrial: ¿trampolín para la industria latinoamericana?

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La Cuarta Revolución Industrial, o Industria 4.0, está revolucionando los procesos industriales mediante tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y el Internet de las Cosas. Esta era ofrece grandes oportunidades, aunque también supone desafíos significativos en países en desarrollo como México.


La Cuarta Revolución Industrial, o Industria 4.0, representa una transformación radical en los procesos industriales mediante la integración de tecnologías avanzadas. Esta era, marcada por la implementación de inteligencia artificial (IA), el Internet de las cosas (IoT), robótica, computación en la nube y analítica de big data, está redefiniendo cómo operan las empresas.

Sin embargo, a pesar de los beneficios que trae, como la optimización de procesos y nuevas oportunidades de innovación, su adopción enfrenta desafíos significativos en México y América Latina debido a limitaciones en infraestructura y desarrollo tecnológico local.

Conversamos con Muganes Musharrafie, Software Manager en ZEISS Industrial Quality Solution, sobre cómo se está adaptando el continente sudamericano a esta nueva era y cuáles son los desafíos y oportunidades que enfrenta.

¿Qué es la Cuarta Revolución Industrial?

También conocida como Industria 4.0, esta era habla de una profunda transformación en los procesos industriales mediante la integración de tecnologías digitales y físicas. De acuerdo con Musharrafie, "la Cuarta Revolución Industrial se caracteriza por la integración de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el internet de las cosas, la robótica, la computación en la nube y la analítica de big data en los procesos industriales", comenta.

Esta integración tecnológica les ha permitido a las empresas optimizar sus procesos mientras ha abierto nuevas oportunidades para innovar y ofrecer productos y servicios más adaptados a las necesidades del mercado. Sin embargo, su adopción también ha traído consigo una serie de desafíos en el continente sudamericano. Esto es especialmente notable en países como México, donde el nivel de desarrollo y la infraestructura tecnológica pueden no estar al mismo nivel que en otras partes del mundo.

El rol de la inteligencia artificial en la industria

Uno de los temas que más se ha discutido en esta transición es la inteligencia artificial. Según Musharrafie, la IA juega un papel crucial al permitir el procesamiento y análisis de grandes volúmenes de datos de manera más eficiente, lo cual sería imposible para un ser humano.

Esta implementación de la inteligencia artificial en la manufactura ha permitido automatizar tareas repetitivas y peligrosas, mejorando la seguridad y la precisión de los procesos. Por ejemplo, la IA se utiliza para analizar imágenes de Rayos X y tomografías, proporcionando diagnósticos más rápidos y precisos. "En el caso específico de los Rayos X, la IA puede evaluar rápidamente la información, identificar detalles minuciosos y realizar análisis de causa raíz, lo cual ahorra tiempo y reduce la monotonía del trabajo humano", señala.

Esta capacidad de análisis detallado y automatizado no solo mejora la eficiencia. También reduce los errores humanos y permite a los profesionales enfocarse en tareas más complejas y estratégicas.

La Cuarta Revolución Industrial: ¿trampolín para la industria latinoamericana?

Musharrafie lo resume así: “La inteligencia artificial debemos tomarla como eso, como una herramienta que nos va a ayudar a quitarnos mucho trabajo de encima, pero también a llegar a fondo a un análisis causa raíz, que ahora, en muchos casos, no se puede hacer”.

Estado actual de la integración tecnológica en México

A pesar de los avances significativos en la digitalización y generación de información en México, Musharrafie reconoce que el país aún depende en gran medida de desarrollos tecnológicos provenientes del extranjero.

Para él, la dependencia de tecnología importada puede limitar la capacidad de las empresas para adaptarse a los cambios y mantenerse competitivas. Por ello, es fundamental que se invierta en la formación de talento local y en la creación de un ecosistema de innovación que facilite el desarrollo y la implementación de soluciones tecnológicas propias.

"Necesitamos fomentar más el desarrollo local de tecnología y la formación de personal capacitado en programación y uso de IA para poder aprovechar plenamente estas herramientas en nuestros procesos industriales", enfatiza.

Desafíos en la adopción de la Cuarta Revolución Industrial en México

  • Formación

Y es que justamente, Musharrafie señala que uno de los mayores desafíos que enfrentan países como México es la formación de personal capacitado. Para él, es claro que el componente educativo es vital a la hora de implementar y aprovechar las nuevas tecnologías. Sin embargo, esto requiere una actualización constante de los programas educativos y una mayor colaboración entre la academia y la industria.

Musharrafie comenta que existen muchos programas hoy que sieguen trabajando como hace 20 años, sin considerar las necesidades actuales del mercado.

  • La infraestructura como pilar de la transformación

Por otro lado, la falta de acceso a Internet y la obsolescencia de muchos equipos industriales se han convertido en grandes impedimentos para el progreso. "Muchas escuelas no tienen acceso a Internet, y muchas empresas aún operan con equipos obsoletos", señala Musharrafie. Además, hace mucho énfasis en que la inversión en infraestructura tecnológica es crucial para mejorar la competitividad de las empresas mexicanas y latinoamericanas.

Además de la conectividad y los equipos, este desafío también incluye el tema de la ciberseguridad. Según el Informe de Ciberamenazas 2024 de SonicWall, México se ubica en el puesto 6 en el ranking mundial de ciberataques. Asimismo, según un informe de Palo Alto Networks, durante 2023, se realizaron 42 ataques ransomware, 61,5 % más que en 2022.

Por otro lado, un estudio realizado por Infoblox sobre el Estado global de la Ciberseguridad de 2023, proyecta que las ciberamenazas más urgentes en México son las fugas de datos (51%), los ataques directos a través de servicios en la nube (43%), los ataques a través de desconexiones de trabajadores remotos (35%) y los ataques a través de loT en la red (21%).

¿Pero qué tiene que ver esto con la infraestructura? Muchos de estos ataques se dan por tener estructuras obsoletas que simplemente no permiten tener niveles de seguridad más altos. Para Musharrafie, este panorama es una muestra clara de la necesidad de invertir en infraestructura para garantizar que las empresas puedan proteger sus sistemas, cada vez más interconectado, así como los procesos que, en su mayoría, se han digitalizado.

¿Cómo se puede incentivar la adopción de nuevas tecnologías?

Para Musharrafie, esta transición supone un trabajo conjunto entre empresas, academia y Gobierno, que permita crear un ecosistema de innovación y aprovechar al máximo las oportunidades de la Cuarta Revolución Industrial.

La Cuarta Revolución Industrial: ¿trampolín para la industria latinoamericana?

Desde el Gobierno, Musharrafie comenta que es necesario contar con “programas de financiamiento y apoyo gubernamental para la adquisición de nuevas tecnologías". Estos incentivos pueden incluir subsidios y créditos fiscales que ayuden a las empresas a adquirir y utilizar nuevas tecnologías, pero también programas de capacitación. Estos últimos deben enfocarse en la formación del personal y en la implementación de prácticas y procesos que maximicen el uso de las tecnologías avanzadas.

Por otro lado, las compañías que se especializan en tecnología juegan un papel muy importante en esta revolución. En principio, es fundamental el trabajo que hagan desde su gestión para acercar a las empresas más pequeñas y permitirles acceder a las distintas herramientas sin necesidad de grandes inversiones iniciales.

Pero también juegan un papel vital en lo que se refiere a la educación y capacitación de las empresas. Para Musharrafie, la resistencia que se vive al cambio viene, en muchos casos, del desconocimiento y es ahí donde las empresas deben, además de vender, contribuir con esa transferencia de conocimiento que les permita a los clientes sentirse seguros y motivados a participar en esta transición.

¿Hacia dónde va la Industria 4.0 en Latinoamérica?

Musharrafie es optimista sobre el futuro. Para él, la adopción de tecnologías avanzadas puede hacer que México y otros países latinoamericanos sean más competitivos a nivel global. Todo depende, en gran parte, de generar un cambio de mentalidad y un enfoque en mejorar los procesos de manufactura. "Mucho de lo que nos falta en México es el tema de procesos", dice. "Hay muchas empresas que de alguna forma están siendo exitosas, pero no tienen procesos de manufactura eficientes".

Finalmente, destaca que "el futuro depende de nuestra capacidad para adaptarnos y aprender” y que si se logra cerrar la brecha de formación y mejorar la infraestructura, México y el continente pueden volverse altamente competitivos a nivel global.

Sin duda, el futuro de la Cuarta Revolución Industrial en México y en América Latina dependerá de la capacidad del continente para adaptarnos y aprender. Con el enfoque adecuado y el apoyo necesario, se proyecta una transformación de los procesos industriales, una mejora de la competitividad y el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece esta nueva era tecnológica.

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »