Hitos alcanzados en la historia de los accionamientos de velocidad variable

Hitos alcanzados en la historia de los accionamientos de velocidad variable

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

No contentos con limitarse a reducir hasta un 50% el consumo energético de los motores, los VSD también garantizan la conformidad con las normativas y reducen las facturas de electricidad mensuales. Por ejemplo, la retroadaptación de un VSD usado en un motor de 90 kW con un funcionamiento constante puede suponer un ahorro de más de USD 13.000 al año. Así que, honremos al hijo.

De orígenes humildes, los VSD han cimentado su posición en los corazones de muchos directores de planta, o quizás debería llamarlos "padres orgullosos". Sin embargo, el hecho de no haber penetrado en el mercado sigue destacando la existencia de notables oportunidades de mejora en cuanto a la eficiencia energética.

Como testimonio del hijo de oro secreto, aquí presentamos nuestra retrospectiva de los hitos alcanzados en el desarrollo de los VSD o, lo que es lo mismo, lo mejor de un convertidor.

Cuando el legendario inventor Nikola Tesla obtuvo las patentes para el primer motor de inducción de corriente alterna (CA) trifásico en 1888, fue consciente de que su invención era más eficiente y fiable que el motor de corriente continua (CC) de Thomas Edison.

Sin embargo, variar el control de la velocidad de un motor de CA no es un proceso sencillo e, incluso décadas después de la implementación generalizada de los motores de inducción de CA, controlar su velocidad sigue siendo una tarea complicada. Por ello, los motores de CC continuaron necesitándose en aquellas aplicaciones que requerían un control preciso y una potencia considerable.

Basémonos en el predominio del hijo autosuficiente. Antes de la década de 1980, los VSD se encontraban en su infancia y únicamente se empleaban en la industria pesada para motores de grandes dimensiones. Aún así, se diferenciaban y su tipo de frecuencia resultaba compleja, reduciendo el desgaste del motor y las facturas de electricidad.

Sin embargo, los progresos en la tecnología del control de los motores de CA en las décadas de 1980 y 1990 supusieron que los VSD se graduaran en su servicio a la industria pesada para pasar a emplearse de forma más generalizada en otros ámbitos.

Los avances en la conmutación de semiconductores, tecnologías de accionamientos, técnicas de simulación y control, así como el hardware y software de control, hicieron que los VSD fueran lo suficientemente fiables y económicos como para competir con el control del motor de CC más tradicional. Esto los impulsó al gran mundo exterior, aunque su aceptación siguió sin ser aún motivo de satisfacción.

Pero vayamos al momento actual, en el que en todo el planeta los negocios se someten a cada vez más normativas en materia de eficiencia energética. Cuando la reducción de la huella del carbono en la industria pasó a ser una prioridad, los ingenieros no tardaron mucho en señalar la ineficacia de los problemáticos primogénitos, los motores, y sugirieron posibles soluciones. Una de ellas consistía en la implementación generalizada del antiguo y fiable VSD.

Los VSD actuales han recorrido un largo camino desde que se emplearan únicamente en la industria pesada. Una nueva generación de dispositivos, como el accionamiento de matriz de Yaskawa, cuenta con numerosas características y ventajas adicionales, además del mero control de velocidad. La naturaleza propia de los dispositivos convertidores, como los VSD, provoca una distorsión armónica en los sistemas. Los armónicos pueden causar un mal funcionamiento de los instrumentos de precisión, el sobrecalentamiento de los generadores y tener un efecto adverso en la red eléctrica.

Tradicionalmente, se añadían otros instrumentos al sistema para mitigar los armónicos, pero el accionamiento de matriz ha sido diseñado específicamente para eliminar la necesidad de contar con dispositivos de filtrado de armónicos posteriores. Esta característica sirve para amortiguar y reduce los costes haciendo que resulte innecesario disponer de un filtro de armónicos específico.

Además, algunos VSD modernos no solo consiguen ahorrar energía mediante un control del motor preciso, sino que también suministran de nuevo energía a la fuente de alimentación que, de otra forma, se habría malgastado, como puede ser el calor, para que se redistribuya. Piense en cuánto podría ahorrarle eso en su factura de electricidad todos los años.

A pesar de estas alabanzas al hijo prodigio que es el VSD, éste sigue siendo un dispositivo ampliamente subestimado en la industria. Incluso si no desea optar por un dispositivo de primera calidad con filtrado de armónicos y conversor de energía regenerativa, retroadaptar un VSD usado a un motor reducirá su huella de carbono y le ahorrará dinero al final de mes. ¿A que casi se emociona? Es que crecen tan rápido...

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »