Ergonomía industrial: prevención y cuidado en manufactura

Ergonomía industrial: prevención y cuidado en manufactura

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

La inversión en ergonomía industrial no es un gasto, sino una inversión en el futuro de tu empresa.

Al crear un entorno de trabajo más seguro y saludable, podrás reducir los costos asociados a accidentes laborales, ausentismo y rotación de personal. 

Además, mejorarás la satisfacción de tus empleados y aumentarás su productividad. En este artículo, te mostraremos cómo la ergonomía puede generar un impacto positivo en los resultados de tu negocio.

¿Qué es la ergonomía industrial?

La ergonomía industrial es una disciplina que se dedica a adaptar el trabajo al trabajador, con el objetivo de crear entornos laborales más seguros, cómodos y eficientes. Se enfoca en el diseño de los puestos de trabajo, herramientas y procesos, considerando las capacidades y limitaciones físicas y mentales de las personas.

Principios fundamentales de la ergonomía industrial

Los principios fundamentales de la ergonomía industrial se basan en tres pilares principales:

  • Antropometría: Esta disciplina estudia las medidas del cuerpo humano. En ergonomía, se utilizan estos datos para diseñar equipos y espacios de trabajo que se ajusten a las dimensiones de la mayoría de las personas. Por ejemplo, la altura de un escritorio o la distancia entre los apoyabrazos de una silla se determinan en función de las medidas antropométricas promedio.
  • Biomecánica: Se encarga de estudiar el movimiento humano y las fuerzas que actúan sobre el cuerpo. En ergonomía, se aplica para analizar los movimientos realizados en el trabajo y optimizarlos para reducir el riesgo de lesiones. 
  • Diseño: El diseño ergonómico busca crear productos y entornos que sean fáciles de usar y se adapten a las necesidades de las personas. 

¿Por qué son importantes estos principios? Porque al aplicarlos, se pueden prevenir trastornos musculoesqueléticos como el dolor de espalda, cuello y hombros, que son muy comunes en entornos laborales que no están diseñados de forma ergonómica. Además, la ergonomía contribuye a mejorar la calidad de vida de los trabajadores, aumentar su satisfacción laboral y reducir el ausentismo.

Le puede interesar: CIO y CDO: pilares estratégicos en la era digital empresarial

Beneficios de la Ergonomía Industrial

La implementación de principios ergonómicos en el entorno laboral trae consigo una serie de beneficios tanto para los trabajadores como para las empresas.

Mejora de la salud de los trabajadores

  • Reducción de lesiones y enfermedades: La ergonomía industrial se enfoca en prevenir trastornos musculoesqueléticos (TME), como el dolor de espalda, cuello y hombros, que son una de las principales causas de discapacidad laboral. 
  • Disminución del ausentismo laboral: Los trabajadores con menos molestias físicas y mayor comodidad en su puesto de trabajo tienden a faltar menos. 

Aumento de la productividad

  • Optimización de los procesos de trabajo: Un entorno de trabajo bien diseñado permite a los trabajadores realizar sus tareas de manera más eficiente, reduciendo el tiempo y los movimientos innecesarios.
  • Mayor satisfacción laboral: Los trabajadores que se sienten cómodos y seguros en su puesto de trabajo suelen estar más motivados y satisfechos. or productividad y una mejor calidad del trabajo.

Reducción de costos

  • Disminución de costos por accidentes laborales: Las lesiones laborales generan costos significativos para las empresas, tanto directos (pagos de indemnizaciones) como indirectos (pérdida de productividad, contratación de personal, etc.). 
  • Aumento de la eficiencia: Al optimizar los procesos de trabajo y reducir el tiempo de inactividad debido a lesiones, la ergonomía contribuye a aumentar la eficiencia de la empresa.

Lea aquí: La Seguridad Industrial: Un pilar fundamental en la gestión empresarial

Marco Legal de la Ergonomía Industrial en México

La NOM-036-1-STPS-2018 es una norma mexicana que establece las reglas para identificar y prevenir riesgos laborales relacionados con movimientos repetitivos y cargas pesadas. Su objetivo principal es proteger la salud de los trabajadores y reducir lesiones como el dolor de espalda.

¿Qué implica esta norma?

  • Obligaciones para patrones: Identificar riesgos, capacitar a los trabajadores, proporcionar equipo de protección y realizar evaluaciones periódicas.
  • Obligaciones para trabajadores: Participar en la identificación de riesgos, utilizar correctamente el equipo y reportar condiciones inseguras.
  • Capacitación: Todos los trabajadores deben recibir capacitación en ergonomía para aprender a realizar sus tareas de manera segura.

En resumen, esta norma busca crear entornos de trabajo más saludables y seguros al prevenir lesiones y enfermedades laborales relacionadas con movimientos repetitivos y cargas pesadas.

Equipos y Herramientas Ergonómicas

Los equipos y herramientas ergonómicos están diseñados para adaptar el trabajo al cuerpo humano, reduciendo el esfuerzo y previniendo lesiones.

Equipos para el puesto de trabajo

  • Sillas, escritorios, teclados y ratones: Ajustables para una postura correcta y cómoda.
  • Monitores: A la altura de los ojos para evitar tensión en el cuello y hombros.
  • Reposapiés: Para aliviar la presión en las piernas.

Herramientas industriales

  • Mangos ergonómicos: Facilitan el agarre y reducen la fatiga.
  • Peso equilibrado: Disminuye la fuerza necesaria.
  • Herramientas ajustables: Se adaptan a diferentes tareas y tamaños de mano.

La ergonomía industrial es clave para un entorno laboral saludable y productivo. Al adaptar el trabajo al cuerpo humano, se obtienen múltiples beneficios:

  • Salud: Menos lesiones y enfermedades.
  • Productividad: Mayor eficiencia y menos errores.
  • Costo: Reducción de gastos por bajas laborales y aumento de la productividad.
  • Bienestar: Mayor satisfacción laboral y compromiso.

Invertir en ergonomía es invertir en el futuro de tu empresa. Al crear un ambiente de trabajo ergonómico, atraes talento, mejoras la imagen de tu empresa y garantizas un desarrollo sostenible.

Te podría interesar...

Lo más leído

General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
La revolución tecnológica en la manufactura alimentaria
Sostenibilidad

La tecnología está transformando la manufactura alimentaria con herramientas como digitali...

Ángela Delgado・Nov 27, 2024

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »