Energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica

Energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica

Comunicate con el proveedor:

Contactar

!noticia guardada!

Latinoamérica avanza en la adopción de energías renovables y la descarbonización de la industria. Pero ¿qué desafíos enfrenta y cómo estás aprovechando su potencial solar?


En el contexto actual de cambio climático y creciente preocupación por el medioambiente, las energías renovables se han posicionado como una de las soluciones más viables para reducir las emisiones de carbono y fomentar un desarrollo sostenible. Una realidad que supone diversos desafíos y oportunidades, y que denota la importancia de superar distintas barreras para una transición energética efectiva.

Conversamos con el ingeniero Daniel García Valladares, vocero de Intersolar Mexico y presidente de la Asociación de Fabricantes Mexicanos en Energías Renovables, sobre el estado actual de las emisiones de carbono, las oportunidades frente a las energías térmicas y los retos a los que se enfrenta la región por cuenta de las energías renovables y la descarbonización de la industria.

El panorama de las emisiones de carbono en Latinoamérica

Cuando se analiza el sector industrial, es innegable que es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de CO2. El ingeniero García Valladares comenta que, globalmente, la industria representa el 32 % de todas las emisiones de CO2. Una realidad que también se refleja en Latinoamérica, donde el sector industrial juega un papel crucial en la generación de emisiones.

Según la Base de Datos de Emisiones para la Investigación Atmosférica Global, América Latina y el Caribe registraron 1.675,45 toneladas métricas (Tm) de CO2 en 2023. De estas, Brasil y México son responsables de más del 50% de las emisiones. Esto debido a que son los países más industrializados de la región. Asimismo, de este total de emisiones, el consumo de transporte y electricidad corresponden a un preocupante 43 %.

Sobre este último punto, García hace una discriminación importante. Para él, la industria en Latinoamérica enfrenta dos grandes problemáticas energéticas: el consumo eléctrico y la producción de calor, o energía térmica. Aunque el 26 % de la energía consumida en la industria es electricidad, un 74 % corresponde a la producción de calor.

Energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica

"En una industria normalmente pensamos en la electricidad como el motor de las operaciones. Pero en realidad, los procesos más intensivos desde el punto de vista energético suelen ser procesos térmicos", explica García Valladares. Esto incluye procesos industriales como la cocción de alimentos, la pasteurización de bebidas, la fundición de acero y la producción de cemento. Actividades que requieren altos niveles de calor y que normalmente se generan quemando combustibles fósiles.

Energías renovables y la descarbonización de la industria: ¿qué rol juega Rusia y Ucrania?

Para García, uno de los factores que más ha llevado a los países a buscar energías renovables ha sido el conflicto entre Rusia y Ucrania. La crisis del gas natural en Europa ha revelado la dependencia de muchos países europeos del gas ruso. Una situación que ha transformado el problema de la descarbonización en una cuestión de seguridad nacional y dependencia energética. “Tristemente, creo que, en dos años, el conflicto de Rusia ha logrado más que 20 años de promoción de la conciencia sobre el cambio climático” puntualiza.

Sin embargo, más allá de los motivos, este conflicto geopolítico ha acelerado las acciones para reducir el uso de gas natural. Pero también ha generado un mayor enfoque en las energías renovables y la descarbonización de la industria. “Muchas ciudades de Europa tenían ya compromisos, por ejemplo, al 2030, de prohibir el gas natural en cierto momento. Esto significa, irse a otras tecnologías, electrificar toda la parte de cocción, calentamiento de agua” afirma.

Hoy, como consecuencia del conflicto, muchas ciudades del mundo han promulgado que ya no se harán nuevas redes de gas a partir de 2024. Es decir, “lo que hoy existe se tendrá que seguir explotando, pero ya se prohíben todas las nuevas redes de gas” comenta.

  • El desafío doble de la descarbonización: el sector térmico y el sector eléctrico

Sin duda, la descarbonización ha cambiado para siempre la forma en la que industria opera. Sin embargo, García subraya el desbalance que existe entre el consumo eléctrico y la producción de calor. Como bien mencionaba al principio, la descarbonización del sector térmico es fundamental debido a la alta demanda de calor en los procesos industriales. Aún así, la mayoría de los esfuerzos globales se han centrado en reducir las emisiones del sector eléctrico.

Muestra de ello son los compromisos firmados por más de 140 países para descarbonizar el sector eléctrico y reducir las emisiones de CO2. Sin embargo, la parte térmica ha recibido menos atención con tan solo 40 países con compromisos similares. Un desequilibrio que también se refleja en la industria, que ha trabajado más en reducir el consumo eléctrico que el uso de combustibles fósiles in situ.

El papel de la energía solar en Latinoamérica

En medio de toda esta discusión sobre la necesidad de transitar hacia las energías renovables y la descarbonización de la industria, la solar ha tomado un rol más relevante. Según García, el aprovechamiento de la energía solar es algo que ha venido creciendo de manera vertiginosa en la última década. En el caso de Latinoamérica, García comenta que el continente tiene la mejor virtud de todas gracias a su posición geográfica.

Con una disposición privilegiada de radiación solar, el continente ha superado en potencia a muchos países europeos y asiáticos. También señala que, por ejemplo, México tiene el doble de potencia de radiación solar que Alemania. Siendo este último uno de los países que más ha impulsado el uso de energía solar.

Esta ventaja geográfica y climática no solo proporciona un recurso inagotable y gratuito. También  posiciona a los países latinoamericanos como líderes potenciales en el desarrollo y adopción de tecnologías solares.

Es el caso, por ejemplo, de la energía solar fotovoltaica y la energía solar térmica. La primera convierte la radiación solar en electricidad y ha visto un aumento significativo en su adopción a través de grandes parques fotovoltaicos y generación distribuida en techos de fábricas y viviendas. La segunda, la energía solar térmica, se utiliza principalmente para el calentamiento de agua y procesos industriales. Esta tiene la ventaja adicional de que su tecnología puede ser fabricada localmente.

Energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica

Daniel García Valladares, vocero de Intersolar Mexico y presidente de la Asociación de Fabricantes Mexicanos en Energías Renovables.


García comenta que países como México y Brasil se destacan en la producción e instalación de sistemas solares térmicos, ocupando lugares prominentes a nivel mundial. Esta dualidad tecnológica facilita la descarbonización de la matriz energética. Pero también ofrece soluciones rentables y accesibles para la industria y los hogares.

¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta el continente?

A pesar de estos avances importantes, la transición hacia las energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica ha sido más lento en comparación con otras regiones. Esto, en parte, debido a los desafíos en políticas públicas y financiamiento, así como la existencia de subsidios.

  • Impacto de la legislación y los subsidios

El desarrollo de las energías renovables y la descarbonización de la industria en Latinoamérica ha enfrentado múltiples obstáculos. En primer lugar, están los subsidios, destinados a reducir los costos de la electricidad y el gas. Según García, estos terminan subvencionando “la ineficiencia y la continua dependencia de combustibles no renovables”. Además, su precio real no refleja los costos ambientales asociados.

Este enfoque hace que las energías renovables sean menos competitivas y rentables, retardando su adopción masiva. García comenta que, en países como México, por ejemplo, se eliminaron los subsidios a los combustibles fósiles en 2017. Sin embargo, los subsidios a la electricidad aún persisten, creando un entorno desigual para la energía solar.

Por otro lado, la legislación local ha sido un factor crucial que ha afectado la transición hacia las energías renovables. En el caso de los sistemas de energía solar fotovoltaica, García comenta que su implementación requiere una infraestructura legal y normativa que facilite la interconexión con la red eléctrica. Esta legislación debe incluir mecanismos de contraprestación, como el net metering (medición neta) o el net billing (facturación neta). Estos deben compensar a los usuarios por la energía que producen y entregan a la red. Sin embargo, el desarrollo de estas normativas ha sido lento y desigual en la región. Algo que ha frenado la expansión de la energía solar.

“Hay países que tienen legislación muy bien montada y que han desarrollado muy bien la manera en la cual se debe hacer un sistema de este tipo. Hay otros que van un poco más lentos y cada uno ha ido adaptando a la necesidad” afirma.

  • Incentivos fiscales

Otro tema que destaca García es la necesidad de implementar incentivos fiscales que fomenten la adopción de energías renovables y la descarbonización de la industria. Según él, en el caso de las tecnologías solares, varios países de Latinoamérica han creado incentivos fiscales y económicos con este propósito.

En México, por ejemplo, hay un incentivo fiscal significativo que permite a las empresas deducir y depreciar al 100% la inversión en tecnologías solares en el primer año. “Es decir, el Gobierno mexicano te subsidia de impuestos el 30 por ciento del valor. Y además es una una incentivo fiscal que existe justo solo para empresas” afirma el ingeniero.

A esto también se suman incentivos a la importación sin aranceles de la tecnología, como es el caso de Colombia.

Para García, estas ayudas son cruciales a la hora de superar las barreras iniciales de inversión. Y también permiten a  las empresas y consumidores adoptar tecnologías solares de manera más rápida y efectiva.

Proyección a futuro

La transición hacia energías renovables y la descarbonización de la industria presenta una gran oportunidad y necesidad, según García. En el caso de las tecnologías solares, tanto fotovoltaica como térmica, estas son más baratas que los combustibles fósiles y la electricidad convencional, especialmente sin subsidios.

Estas tecnologías, ya maduras y ampliamente utilizadas, permiten a las industrias reducir costos energéticos. Pero también contribuyen con el cumplimiento con compromisos de descarbonización impuestos por sus corporativos o el mercado. Esto es crucial para que las empresas se mantengan competitivas. Pero también para seguir siendo parte de cadenas de valor que priorizan la sostenibilidad.

Además, García resalta que la financiación global se está dirigiendo cada vez más hacia el desarrollo de energías limpias. Así, se ofrecen incentivos financieros a aquellas industrias que logren compromisos de descarbonización.

Este cambio no solo permite acceder a financiamiento más barato y a mejores mercados, sino que también responde a una creciente conciencia social y a los estándares de ESG (ambiental, social y de gobernanza). Para él, las empresas que adoptan estas tecnologías pueden beneficiarse significativamente en términos de costos y reputación. Y también posicionarse favorablemente en un mercado que valora la sostenibilidad.

Resistencia al cambio

Finalmente, el ingeniero enfatiza en la importancia de superar el miedo a adoptar nuevas tecnologías. Muchas industrias, al no ser expertas en el tema energético, pueden mostrarse reticentes.

“Uno de los principales desafíos es cambiar el paradigma justo de cómo hoy utilizamos la energía. —Y continúa—. Mucha gente lo primero que pregunta es si voy a usar energía solar, ¿qué pasa en la noche? Bueno, pues es una pregunta lógica, pero en realidad es una tecnología que no depende de si está de noche o no. Tú vas a entregar electricidad durante el día y vas a consumirla en la noche (…) Pero ese tipo de desinformación, por así llamarlo, creo que ha hecho que también haya más resistencia al cambio” puntualiza.

Finalmente, las energías renovables y la descarbonización de la industria no solo es rentable y tecnológicamente accesible. También es fundamental para asegurar el futuro de las empresas. Aquellas que no se adapten a fuentes de energía limpias corren el riesgo de quedarse rezagadas en el mercado y en costos energéticos.


Leer más: Biocombustibles sostenibles alternativa para sector aeroespacial en México

Te podría interesar...

Lo más leído

Imagen
Materiales

Cuando el mundo apenas está empezando a comprender las criptomonedas, llega otra tecnolo...

・Feb 9, 2018
Manufactura aditiva, top 5 de beneficios y aplicaciones
Manufactura aditiva

Qué es manufactura aditiva, historia avances e industrias. Descubre cómo está redefiniendo...

Paola Castellanos・Ago 2, 2024
General Motors cierra sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecuador
Automotriz

General Motors ha anunciado el cierre de sus operaciones de manufactura en Colombia y Ecua...

Ángela Delgado・May 2, 2024
feimec
Automatización y digitalización

La versión de este año reunió 900 fabricantes que mostraron los avances en maquinaria indu...

Jorge Iván Parada Hernández・Jul 20, 2022

Notas recomendadas por el editor

03/09/2015

Siemens reconoce a Kuka con el Premio de Excele...

Los logros del grupo aeroespacial de Kuka en el desarrollo de sistemas de control sofisticados para las tecnologías de automatizaci&oa

LEER MÁS »

27/07/2016

Kuka inauguró su nuevo Centro de Desarrollo y T...

Con un evento totalmente dedicado a sus tecnologías, productos y soluciones para la Industria 4.0 y la digitalización de la prod

LEER MÁS »

09/04/2018

Exportaciones manufactureras de Colombia crecen...

El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, anunció, mediante comunicado de prensa, que las exportaciones del sector manufacturero completaron cinco meses consecutivos de crecimiento. De acuerdo con la entidad, en febrero, el comportamiento positivo de las exportaciones colombianas estuvo impulsado por las ventas externas del sector agropecuario y de alimentos (9 %) y de los combustibles (8,9 %). La ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Lorena Gutiérrez, manifestó su satisfacción por el resultado y explicó que la recuperación de la economía global incidió en el buen desempeño de las exportaciones colombianas. “El alza que muestran las exportaciones manufactureras es muy relevante. Esto es resultado de la política de diversificación de la oferta exportable en la que estamos empeñados y del trabajo de profundización y aprovechamiento de los acuerdos comerciales. Invito a los empresarios a seguir trabajando juntos en este proceso”, señaló la ministra Gutiérrez. El incremento de las ventas externas manufactureras en febrero estuvo impulsado por diferentes bienes. Productos como equipos de transporte (148,3%),  manufacturas de caucho (112,5%), abonos (97,6%), equipos y materiales fotográficos (93,1%), manufacturas de corcho y madera (89%), plásticos en formas primarias (78,5%), hierro y acero (51%), edificios prefabricados (46,5%), manufacturas de minerales no metálicos (46,3%) y productos medicinales y farmacéuticos (38,9%), entre otros, impulsaron esta clase de ventas. En cuanto al sector de las exportaciones agropecuarias y de alimentos se destacan productos como: pescado (155,9%), azúcares y preparados con azúcar y miel (111,7%), tabaco y sus productos (77,4%), aceites y grasas fijos de origen vegetal (71,6%), pienso para animales (50,7%), carne y preparados de carne (45,9%) y bebidas (42,5%), entre otros. Por otro lado, las exportaciones totales colombianas en el primer bimestre aumentaron 13,9 % al compararlas con igual periodo de 2017. Las manufactureras crecieron 20,5%, las agropecuarias y de alimentos 17,7% y las de combustibles 15,3% en los dos primeros meses del 2018. Argentina, con un incremento de 158%, Paraguay (133,2%), Canadá (135,4%), Austria (119,7%), Francia (83,4%), Corea del Sur (40,5%), Costa Rica (15,7%) y Estados Unidos (4,6%) son algunos de los socios comerciales a los que más crecieron las exportaciones colombianas en los dos primeros meses de este año.

LEER MÁS »